viernes, 30 de octubre de 2009

PARA ELEVAR LA CONSCIENCIA ...hace 40 años...


Internet el invento de nuestras vidas

El 29 de octubre de 1969, un ordenador transmitió un mensaje a otro por primera vez. AT&T, la compañía que rechazó el invento, entraría en la historia junto al ejecutivo de Decca que pasó de los Beatles.

    Cuando a principios de los años sesenta el ingeniero estadounidense Leonard Kleinrock documentó su visión de internet nadie quiso escucharle. Estaban equivocados. El 29 de octubre de 1969, el científico fue responsable de que un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU) "hablase" con otro de Stanford.

    Antes, Kleinrock había llamado a la puerta del gigante de la telefonía AT&T, que reticente al principio terminó cediendo la infraestructura de red para el proyecto ARPANET, financiado por el Ejército de EE UU. De esta forma pudo llevarse a cabo su experimento. En AT&T "dijeron que no funcionaría", recordó. Pero su convicción de que los ordenadores estaban destinados a comunicarse iba a hacerse realidad tras un intento fallido. Hoy, 40 años después, los cibernautas celebran su perseverancia.

    Comunicación personal

    "Pensé que aquello iba a suceder entre un equipo y otro, no de persona a persona", dijo Kleinrock el pasado lunes, que no esperaba que aquel proyecto evolucionase hasta las redes sociales y al intercambio de contenidos a través de internet.

    ¿Y cuál es el futuro de una red que no cesa en su empeño de evolucionar? Para Kleinrock, internet aún es "un adolescente". "Se comporta de manera imprevisible, pero durante este tiempo ha provocado una gran satisfacción entre sus padres", añadió. Los pioneros de la red, que no son pocos, pueden sentirse orgullosos: más de mil millones de personas no conciben su existencia lejos del ciberespacio.


    El 3 de julio de 1969, dos meses antes de que Internet viera la luz, UCLA emitió un comunicado de prensa  en el que se anunciaba la inmediata puesta en funcionamiento de ARPANET. "En la actualidad, las redes de ordenadores están todavía en pañales, pero según vayan creciendo serán más sofisticadas y probablemente asistamos a la difusión de los 'servicios informáticos', que, al igual que en la actualidad ocurre con la electricidad y el teléfono, estarán presentes en los hogares y oficinas del país". Esto anticipó a la aparición de los servicios IP basados en la web, cómo la referencia a la electricidad y el teléfono se adelantó a la capacidad de conectarse en cualquier lugar a una red siempre disponible e "invisible" y cómo la observación sobre los hogares y las oficinas anticipó el acceso ubicuo. Lo que no fuimos  capaces de prever es que mi madre se conectaría a Internet a sus 99 años; o sea, no se supo anticiparme al fuerte aspecto social que implica Internet y a su repercusión sobre todos los aspectos de nuestra sociedad.

    1969 fue un año muy especial en él ocurrieron una serie de acontecimientos de gran importancia: Estados Unidos envió un hombre a la Luna, en una granja del Estado de Nueva York se celebró el festival de Woodstock, los New York Mets ganaron la Serie Mundial de béisbol, y nació Internet. Todos estos acontecimientos recibieron una amplia publicidad en todo el mundo, excepto la creación de Internet, que llegó sin avisar: no hubo grabadoras, ni cámaras ni cobertura mediática. Sin embargo, la repercusión de este acontecimiento se deja sentir ya en todos los aspectos de nuestras vidas.

    El 2 de septiembre de 1969 se logró un gran hito: la conexión del IMP recientemente instalado en UCLA al host de esta universidad, un SDS Sigma-7. De esta forma se establecía el primer nodo de la incipiente red. Aquel día, el bebé que era Internet vio la luz por primera vez. En octubre, BBN instaló un segundo IMP en el Stanford Research Institute (Instituto de Investigación de Stanford, SRI por sus siglas en inglés) en Menlo Park, California, después de lo cual se conectó el primer enlace de alta velocidad y unió esos dos IMP a una velocidad de 50 kbps (lo cual por aquel entonces se trataba de una velocidad asombrosa). Un poco más adelante, en el mes de octubre, el SRI conectó su host DEC 940 a su IMP.

    El próximo acontecimiento fue el envío del primer mensaje de host a host por Internet desde UCLA, que hizo que el bebé Internet balbuceara sus primeras palabras. Esto sucedió a las diez y media de la noche del 29 de octubre de 1969, cuando  Charlie Kline,  conecto al host del SRI desde el host de UCLA. El procedimiento consistía en escribir "log" con el sistema en la configuración del SRI con el fin de que éste fuera capaz de completar el resto del comando, esto es, añadir "in" para formar la palabra inglesa "login" (iniciar sesión). Charlie y Bill Duvall, el programador del SRI, estaban conectados telefónicamente a fin de comunicarse verbalmente según se transmitía el mensaje. En UCLA escribimos la "l" y le preguntamos al SRI si la habían recibido; "Tenemos la 'l'", respondieron. A continuación escribimos la "o" y les preguntamos si la habían recibido. "Tenemos la 'o'". Entonces UCLA escribió la "g" y preguntó si la habían recibido, ¡pero el sistema se cayó! Mal empezábamos. Pero el segundo intento funcionó. Así que el primer mensaje enviado por Internet se cayó, pero para ser precisos se trató de una palabra profética "lo", como en la expresión inglesa "lo and behold!" (expresión arcaica equivalente a "¡alabado sea Dios!").


    UNA VISIÓN DEL FUTURO FLEXIBLE

    A medida que nos adentramos en el siglo XXI, vale la pena recordar las predicciones recogidas  por el comunicado de prensa de UCLA en 1969. Ninguna de dichas visiones se ha cumplido totalmente aún, pero estamos en el buen camino.

    En la propia predicción del comunicado de prensa de UCLA pueden distinguirse cinco elementos: que la tecnología de Internet estará en todas partes, siempre accesible, siempre conectada, que todo el mundo podrá conectarse desde cualquier lugar con cualquier dispositivo y en cualquier momento, y que será invisible. Internet casi hace pleno. Los tres primeros elementos los cumple al dedillo. Sin embargo, Internet, tal y como lo conocemos en la actualidad, no ha logrado aún los dos últimos elementos de aquella predicción, que son fundamentales no sólo para permitir que se creen otros tipos de servicios y aplicaciones de red completamente nuevos, sino también para conseguir la facilidad de uso y la disponibilidad asociadas a las aplicaciones de consumo auténticamente multimedia.

    La clave del futuro de Internet es que la evolución no se está produciendo fundamentalmente en su estructura central, sino en los márgenes. Es en los márgenes donde están surgiendo la participación de los usuarios, las aplicaciones y los servicios flexibles y la innovación.

    Uno de los motores más potentes del desarrollo en ese ámbito es el rápido crecimiento e implantación de las capacidades inalámbricas. A mi modo de ver en los próximos años, Internet atravesará cinco fases, algunas de ellas ya en camino de hacerse realidad, y todas ellas impulsadas por la implantación de la tecnología inalámbrica. Estas cinco fases son las que se describen a continuación.

    COMPUTACIÓN NÓMADA

    Hoy en día los usuarios viajan de lugar en lugar y a menudo se encuentran con variaciones importantes en la plataforma informática a la que tienen acceso, en la calidad de las impresoras y pantallas disponibles, en el dispositivo de comunicación empleado, así como en el ancho de banda disponible (incluido el caso, ahora común, de una desconexión total). La computación nómada tiene como objetivo crear un sistema que sea capaz de ofrecer al usuario un servicio de Internet libre de dificultades en cualquier dispositivo, lugar y momento. Cuando un usuario llega a un destino en el "extranjero", todo le resulta extraño. Nuestra tecnología nómada debe permitir a los usuarios acceder amigablemente a la red en este nuevo entorno.

    El objetivo de la computación nómada es precisamente permitir a los usuarios y programas ser lo más eficientes posible, así como que se vean lo menos afectados posible por ese entorno de conectividad incierta y ubicaciones desconocidas. La "nomadicidad" consiste en dar la impresión de conectividad aunque el usuario esté desconectado, y facilitar de forma transparente el acceso a servicios de Internet en sus desplazamientos. Con este fin, se deben mejorar las infraestructuras, pero también es preciso que las aplicaciones sean accesibles de forma remota. Si bien es cierto que muchos de los factores que permiten la nomadicidad son independientes de la disponibilidad de elementos inalámbricos, uno de los componentes clave es la disponibilidad de un acceso inalámbrico que permite tanto una conexión sin ataduras como el acceso en un entorno móvil.

    ESPACIOS Y REDES INTELIGENTES

    Un espacio inteligente se refiere a pequeños dispositivos inteligentes embebidos en el mundo físico y conectados a Internet. En la actualidad, los usuarios ven el ciberespacio como si estuviera atrapado tras las pantallas de sus terminales. Pero la mayoría de los usuarios desconoce lo que sucede tras esa pantalla; es como si estuviera en otro mundo. Se acerca el momento en que Internet descienda al mundo real. La mayoría de los objetos de nuestro entorno físico estarán habilitados para conectarse a Internet a través de tecnología embebida.

    Estos dispositivos embebidos interactuarán entre sí creando un espacio inteligente, dotando, a su vez, de inteligencia al entorno. Así, nuestro entorno inmediato adquirirá vida con esta tecnología embebida. Estará presente en paredes, suelos, en nuestras mesas, lámparas, ropa, gafas, neveras, coches, en las habitaciones de hotel, en nuestros relojes de pulsera, nuestros cinturones, uñas, y otras partes de nuestros cuerpos. Del mismo modo, tendremos una "red corporal" que conecte todos los dispositivos que portemos y se comunicará con las redes corporales de otros, así como con el resto del espacio inteligente en el que estaremos inmersos. Esta tecnología embebida estará compuesta por sensores, accionadores, lógica, memorias, procesadores, comunicadores, cámaras, micrófonos, altavoces, pantallas, etiquetas RFID (etiquetas de identificación por radiofrecuencia), entre otras cosas. Cuando entre en una habitación dotada de esta tecnología embebida (una habitación inteligente), la habitación sabrá que acabo de entrar. Podré conversar con la habitación en un lenguaje natural para pedirle información acerca de un tema determinado, y es posible que cuatro libros me respondan mostrando su índice de contenidos (y posiblemente uno de ellos me informará de que se encuentra en el despacho de mi colega, al otro lado del pasillo). La Web me presentará enlaces e información en un lenguaje natural, en vídeos, en imágenes, a través de pantallas incorporadas en gafas, con hologramas y con otras tecnologías de interfaces intuitivas orientadas a las personas.

    Es evidente que el desarrollo de las comunicaciones inalámbricas es clave para muchos de los avances que acabo de describir. A medida que vayamos mejorando el ancho de banda y el alcance de nuestra infraestructura inalámbrica, podremos ir disfrutando de espacios cada vez más inteligentes. Uno de los campos de investigación más emocionantes es el del uso de enlaces inalámbricos de bajo consumo, corto-alcance y un ancho de banda muy grande que permitan una reutilización espacial del espectro más eficaz y eficiente.

    COMPUTACIÓN UBICUA

    La computación ubicua se refiere a la posibilidad acceder a servicios de Internet desde cualquier lugar. La primera tecnología que permitió disfrutar de acceso ubicuo a redes de datos, a pesar de ser una solución de baja velocidad, fue el módem de acceso telefónico. Después llegaron soluciones de mayor velocidad de acceso en forma de DSL a través de lo pares de cobre, los cable módems, accesos vía satélite, distintas tecnologías celulares (3G y sus variantes), WiFi, WiMax y la fibra.

    Gracias a estas tecnologías, la computación ha ido más allá de sus límites. Hemos sido testigos de la proliferación de WiFi por todo el mundo, de un acceso móvil realmente ubicuo, de la aparición del ultra-wideband en varias carteras de productos, de la aparición de la radio cognitiva en nuestros estándares, de un mayor uso del RFID en la gestión de inventarios (entre otros ámbitos) y del avance de los protocolos IEEE Zigbee en las redes de sensores ubicuas de bajo coste, entre muchas más innovaciones.

    CONVERGENCIA

    En la actualidad, somos testigos de un avance espectacular de las plataformas portátiles convergentes que reúnen contenido, funciones y servicios.

    Una persona que lleve un reloj digital, un mensáfono bidireccional con e-mail, un teléfono móvil, un reproductor de MP3, una PDA, una cámara, un GPS y un ordenador portátil llevará: ¡ocho pantallas, seis teclados, cinco altavoces, tres micrófonos, ocho relojes, ocho baterías, siete cargadores y cuatro dispositivos de comunicación! Esto es absurdo. Sería mucho mejor integrar todas las funciones en un único dispositivo, y de hecho hemos visto progresos importantes en este sentido. Así, el smart phone (teléfono inteligente) convergente de hoy en día ya contiene las siguientes funciones: teléfono móvil, mensajería, calendario, correo electrónico, acceso a Internet, cámara, reproductor de música, juegos, Bluetooth, Wi-Fi y auriculares inalámbricos. Las mejoras a corto y largo plazo incluirán, sin duda, una pantalla táctil, de gran tamaño y de alta resolución, un procesador potente, mucho espacio de almacenamiento, una batería con una duración considerable, un sistema intuitivo de introducción de datos, videoteléfono, reproductor de películas, televisión móvil, mapas por GPS, brújula, acelerómetro y una radio definida por software; todo esto en un dispositivo de bolsillo. Es previsible que los teléfonos móviles vayan evolucionando hasta convertirse en dispositivos de comunicación multifunción.

    Pero todo esto tendrá un precio. Los teclados son cada vez más pequeños, pero mis dedos no. Las pantallas son cada vez más reducidas, y yo cada vez tengo la vista más cansada. Habrá que prestar más atención a la interfaz de usuario.

    El dispositivo portátil emergente podrá utilizarse con distintos enfoques, según el usuario en cuestión. Desde el punto de vista tradicional, es un teléfono; desde el punto de vista de Hollywood, una TV minúscula; desde el punto de vista de Silicon Valley, un PDA; para la industria de los videojuegos, es una Gameboy. Pero lo cierto es que es un medio completamente nuevo. Para los usuarios, será la cuarta pantalla, después de la pantalla de cine, la de televisión y la del PC.

    Alrededor de estos dispositivos convergentes ha surgido toda una variedad de nuevos servicios, como los tonos de llamada en espera, el streaming de música, las descargas de canciones completas, las descargas de video clips, las descargas de videos completos, los juegos de azar, las apuestas y los deportes, cada uno de los cuales supone una industria de miles de millones de dólares.

    Ha surgido un segmento completo de aplicaciones y servicios en el ámbito de los servicios basados en la localización. Están los servicios de localización ya existentes: mapeo básico, búsqueda de direcciones y listados del tipo páginas amarillas. Pero hay otros servicios nuevos basados en la localización que incluyen servicios de mashup que permiten a los usuarios crear, etiquetar y anotar sus propios mapas. Existe la noción de un servicio pasivo basado en la localización que va enviando al usuario, mientras navega por un espacio físico, sugerencias como "éste es un restaurante de calidad" o "éste es el Ayuntamiento de la ciudad". Existen servicios basados en la localización más activos, en los que se entrega información temporal; por ejemplo, dejar una nota para nuestra pareja que le diga "compra leche aquí" o que avise de que ciertos "familiares o amigos están por la zona" o "está en cartel este interesante concierto en este auditorio"; también podría recibir un anuncio de una tienda que ofrezca un descuento en ese momento. Es probable que los teléfonos con cámara puedan leer códigos de barras o cupones directamente.

    Pero no todo puede o deber converger en un único dispositivo. Ya estamos siendo testigos de ciertos signos de divergencia en una serie de dispositivos y ámbitos. Por ejemplo, no queremos el auricular Bluetooth en el dispositivo, sino situado cerca del oído. El marcapasos debemos llevarlo instalado en el propio cuerpo, no en el teléfono móvil. Además, hay que contar con los locos por la tecnología que prefieren llevar todo integrado en el cinturón. Están empezando a aparecer en los supermercados carros de la compra inteligentes que llevan integrada su pantalla inteligente. Se están diseñando y construyendo habitaciones inteligentes con que integran funciones avanzadas distribuidas a lo largo de la habitación y en nuestra oficina o en nuestro hogar. En nuestros automóviles y otros vehículos se están implantando dispositivos inteligentes que ofrecen de servicios avanzados e integrados; pero claro, uno no espera que todos esos servicios estén integrados en un dispositivo de bolsillo.

    AGENTES INTELIGENTES

    A medida que la tecnología de agentes inteligentes vaya madurando, se irán implantando en toda la red. Estos agentes inteligentes son módulos autónomos de software con la función de extraer datos, trabajar sobre ellos, observar tendencias, realizar tareas de forma dinámica y adaptarse al entorno. Con este fin se están desarrollando -e incluso implantando- una serie de tecnologías que incluyen estas funciones. De hecho, hemos visto ejemplos en la industria financiera, en los motores de búsqueda, en los botnets y en las redes P2P, entre otros. A medida que tengan más capacidad, es probable que estos agentes generen un tráfico considerable y ofrezcan más funciones para admitir toda una serie de aplicaciones.

    CONCLUSIÓN

    El auge de las redes ad hoc, de las redes de sensores, la computación nómada, las tecnologías embebidas, los espacios inteligentes, el acceso ubicuo, la convergencia de contenidos, funciones y servicios, y la implantación de agentes inteligentes permitirá al ciberespacio adentrarse en nuestro mundo físico, dotarnos de acceso en cualquier lugar y revelar nuevas perspectivas y oportunidades. La desaparición de estas tecnologías en la infraestructura (como le ha sucedido a la electricidad) apunta a que estas tecnologías se integrarán en sistemas globales que cubran nuestras necesidades de información y de toma de decisiones de forma adaptable y dinámica.

    Salvo en lo antes expuesto acerca de los servicios y aplicaciones convergentes, mucho de lo que aquí se ha descrito es infraestructura, y la infraestructura es mucho más fácil de predecir que las aplicaciones y los servicios. De hecho, si hacemos una retrospectiva de la historia de Internet, veremos que han sido las aplicaciones y los servicios los que nos han sorprendido, surgiendo de la nada de forma completamente imprevisible. Algunos ejemplos son el correo electrónico, la World Wide Web, las redes P2P para el intercambio de archivos, las redes sociales, los blogs o la generación e intercambio de fotos y vídeos, entre un largo etcétera. Podemos predecir sin riesgo a equivocarnos que seguiremos sorprendiéndonos con la súbita aparición y explosión de aplicaciones y servicios insospechados hasta ahora.

    De hecho, en mi mente, hemos alcanzado un punto de no retorno en el siguiente sentido. Hasta hace poco, nuestra infraestructura de redes era el motor de creación de nuevas aplicaciones y servicios. A medida que la capacidad de nuestra tecnología aumentaba, las aplicaciones le iban a la zaga. Aumentó el ancho de banda, se crearon plataformas y medios de almacenamiento más pequeños y más baratos, pantallas mejores, acceso inalámbrico en todas partes, etc., y las aplicaciones empezaron a explotar toda esa oferta. Pero a su vez las aplicaciones estaban constreñidas por los límites de nuestra tecnología, y sólo mejoraban al hacerlo ésta; es decir, la tecnología marcaba el ritmo de las aplicaciones. En cambio, ahora hemos llegado a un punto de no retorno en el que las aplicaciones están tomando la delantera. Son las aplicaciones (y los servicios) los que están empujando y guiando a la tecnología, que está intentando ponerse al nivel de las exigencias, cada vez mayores, de dichas aplicaciones. Se ha producido una inversión total de papeles. Es muy probable que se trate del nuevo motor del futuro y que ofrezca un nivel considerable de flexibilidad e imprevisibilidad.

    Recientemente, David Reet, del MIT, observó otra tendencia. Señaló que en el pasado la red era el centro y el usuario debía pensar en formas de conectarse y encajar en la tecnología, aplicaciones y servicios de una red global. Reed señala que ese modo de pensar ha cambiado: que ahora el usuario piensa en un entorno en el que él está en el centro. Los usuarios son el núcleo de sus redes personales dinámicas y son ellos los que se expanden para incluir exclusivamente a aquellas redes de aplicaciones, servicios y grupos de afinidad con los que interactúan.

    En mi visión del futuro flexible de Internet, veo a los usuarios accediendo a la red no sólo desde el ordenador de su trabajo, sino también en cualquier momento y desde cualquier lugar, tengan el dispositivo que tengan, sin ataduras, de forma segura, y con un ancho de banda suficiente. Habrá pequeños dispositivos integrados ubicuamente en el mundo físico, que ofrecerán las funcionalidades de accionadores, sensores, lógica, memorias, procesamiento, comunicadores, cámaras, micrófonos, altavoces, pantallas, etiquetas RFID, etc. Habrá agentes inteligentes implantados por toda la red, cuya función será la de extraer datos, trabajar sobre ellos, observar tendencias, realizar tareas de forma dinámica y adaptarse al entorno. Habrá un aumento considerable en el tráfico de red generado, no tanto por la acción de los usuarios, sino por los dispositivos integrados y los agentes inteligentes. Habrá grandes colecciones de sistemas auto-organizados que controlarán redes inmensas y rápidas. Cantidades ingentes de información se transmitirán por las redes de forma instantánea y al tiempo serán objeto de un procesamiento exhaustivo para alimentar los sistemas de control y de soporte a la toma de decisiones que nuestra sociedad haya establecido.  Internet será básicamente una infraestructura invisible que hará las veces de sistema nervioso global de las personas y los procesos de este planeta: LA NOOSFERA DEL SIGLO XXI....



    --
    virgilio

    martes, 27 de octubre de 2009

    ADN:::::::::


    El ADN o Internet evolutivo



    La ciencia a finales de los años '50 estableció que toda la materia física está formada por energía consciente, la cual es conocida como "éter" o energía etérea. La palabra éter significa "brillo" en griego y podríamos definir a este tipo de energía como la realidad fundamental de lo no visible. Estos reinos de lo sutil ya eran conocidos por las ciencias ancestrales y por los sabios de la antigüedad. Los trabajos de los filósofos griegos, como Pitágoras y Platón, mencionaban la existencia del "éter", como también los antiguos escritos Vedas de la antigua India hablaban de este tipo de energía, la cual era llamada "Prana" o "Akasha". En Oriente era conocido como "Chi" o "Ki" y se le atribuía una importante interacción con la salud del ser humano, especialmente en la acupuntura.

    Los científicos contemporáneos tomaron conocimiento de las energías sutiles y, aunque no se vean, las aceptaron como parte primordial de la existencia. Hoy en día reciben nombres como "Materia oscura", "Energía de punto cero"  y  "Campo cuántico".

    LA VERDADERA MATRIX
    El científico padre de la física cuántica, Max Planck, fue el primero en utilizar el término "Matrix" para definir al campo de energía que sostiene a la realidad. En 1944 sostuvo que no existe la materia como tal, sino que sería ni más ni menos que una forma densa de la energía. Según la ciencia existen una serie de estructuras en el éter, las cuales organizan el flujo energético dándole forma de patrones específicos. Los Sólidos Platónicos (Tetraedro, Cubo, Octaedro, Dodecaedro e Icosaedro) serían esos patrones dentro del éter que organizan a la energía para darle formas determinadas a la realidad que vemos y tocamos. Los arqueólogos han encontrado estas formas, conformadas por figuras geométricas, en muchos y variados templos de diferentes culturas alrededor de todo el mundo.

    La figura conocida como "La flor de la vida" era uno de los símbolos más importantes en la antigüedad y era la representación figurativa de estas verdaderas autopistas en las que la energía vital da forma a la materia de vida. Hasta el mismo Leonardo Da Vinci dedicó muchas horas de estudio a esta hermosa figura geométrica. Fueron los hombres de ciencia rusos los que comprendieron que la Flor de la vida era la estructura básica de la vida en cualquiera de sus formas de expresión.

    Más increíble aún, es que estudios realizados por físicos cuánticos en Rusia aseguraron que los Sólidos Platónicos son estructuras geométricas compuestas de "música cristalizada", las cuales se ordenan naturalmente y adoptan sus características morfológicas en el éter cuando éstas pulsan en su frecuencia específica. Este era un secreto muy bien conocido por los grandes maestros de la música clásica, que en sus composiciones no solo se dedicaron a hacer melodías, sino que también creaban frecuencias que eran capaces de reordenar los patrones geométricos en el éter. Las propiedades armonizadoras de las obras maestras de la música clásica eran utilizadas para devolver a la realidad humana la perfección con la que había sido creada. Mira este video para ver los efectos de la viración sobre la materia y lo verás más claro, luego sigue leyendo.


    Otro punto importante a la hora de comprender la composición de la Matrix es que los Sólidos Platónicos son en sí mismos los 4 elementos: Tetraedro = Tierra, Cubo = Agua, Octaedro = Aire, Dodecaedro = Fuego y el Icosaedro sería la caja de contención, el éter.

    LOS 4 ELEMENTOS DEL APOCALIPSIS
    Así como la acción humana sobre el planeta fue creciendo en desarmonía, es decir, la tecnocracia irrumpió en el equilibrio de la Matrix, la Tierra paulatinamente fue desestabilizándose de su propia frecuencia. El hombre creó su propia Matrix y con ella una línea de tiempo que progresivamente se aleja de los patrones del tiempo de la creación original. Todo esto sucedió hace aproximadamente 13.000 años; y llegó el tiempo en el que, con el fin de un ciclo galáctico, el cosmos empiece a poner las cosas en su lugar. Si lo que el hombre hizo fue desestabilizar los elementos, serán los mismos elementos los que lo juzgarán. El Aire, la Tierra, el Fuego y el Agua -en la forma de desastres naturales- buscan, como anticuerpos, curar el cuerpo de la Tierra, enfermo por la acción antinatural del hombre.

    El planeta comienza a responder a ciertas energías que provienen del Sol, astro regente que durante los últimos 50 años aumentó paulatinamente su intensidad, así como también sus ciclos de actividad. El éter comienza a llenarse de nuevos patrones de energía provenientes del Sol que, como sinfonías de Mozart, reordenan y armonizan los patrones que conforman la Matrix, realineando al planeta y a todos los seres vivos en la línea original de la creación.

    LOS CANALES DE COMUNICACION DE LA MATRIX
    La gran cuestión evolutiva es si el hombre mismo permitirá ser curado. Una nueva frecuencia arriba al planeta como si fuera un programa "antivirus" que limpiará nuestro software de tantos abusos y desviaciones de las leyes de la naturaleza.

    "Muchos serán llamados, pero pocos los elegidos" dijo Jesús.

    Pero nadie nos juzgará, más que nosotros mismos, ya que quien no decida sintonizarse con las nuevas frecuencias de energía difícilmente pueda pasar por la estrecha puerta que se abre hacia una nueva Tierra rejuvenecida y que solo aceptará a quienes estén dispuestos a vivir en armonía y envueltos en la más poderosa energía que existe: el amor.

    El biofísico molecular ruso, Vladimir Poponin, de la Academia Rusa de Ciencias, descubrió que el ADN humano es como un Internet biológico superior en muchos aspectos al artificial. ¿Qué significa esto? Que nuestro ADN puede acceder a la Matrix y "bajar" los nuevos patrones energéticos que están transformando el planeta. Pero lo que Poponin también descubrió, es que aquellos que se encuentran sintonizados con estados de odio o miedo y que no expanden su conciencia, neutralizan inconscientemente su ADN, cerrándose a esta verdadera actualización del software biológico. Esto significa que todo aquel que se resista a cambiar su óptica de la vida, estará automarginándose de la experiencia evolutiva. Se cree que el ADN capta la información contenida en los patrones de energía consciente provenientes del Sol y los retransmite a nuestra propia conciencia.

    El estrés, las preocupaciones o un intelecto hiperactivo también entorpecen la comunicación exitosa con la Matrix, o bien la información se distorsiona y se vuelve inútil.

    Nuestras células, que vibran en armonía con los ciclos planetarios, buscan sincronizarse con el nuevo patrón de energía terrestre. Esto produce enormes cambios en nuestro comportamiento. Se aceleran nuestros ritmos biológicos, creando estados emocionales cada vez más intensos y alterando los patrones de comportamiento.

    Las investigaciones de los rusos nos obligan a pensar que los seres vivos se comunican unos a otros en un proceso vía ADN y que en todo el Universo existirían redes de energía por intermedio de la cual fluiría la información. La naturaleza de este campo unificado es la que permitiría la existencia de la conciencia colectiva. De ser cierto esto, significaría que un cierto número de personas focalizadas en un mismo nivel de conciencia afectaría el nivel de conciencia del resto. Esto funcionaría tanto para bien como para mal.

      LA MUSICA DE LAS ESFERAS
    A pesar de que los gobiernos del mundo dan como único responsable al hombre como causa del calentamiento global, la NASA comienza a admitir que el Sol emite ondas de ultrasonido que son la causa fundamental de la alteración de las condiciones del "tiempo" en el espacio. Estas frecuencias en cuestión son 300 veces más altas que el punto mínimo audible por el oído humano, y los científicos que las estudian determinaron que estas ondas de ultrasonido son capaces de alterar la composición del universo físico (puedes verlo en el video de más arriba).

    La antigua cosmología establecía ya en el Medioevo que a cada esfera planetaria le corresponde una nota diferente en la escala musical universal. Los tonos que estos cuerpos estelares emiten dependen de los radios de las diferentes órbitas, al igual que el grosor y la disposición de las cuerdas lo hace en un arpa y determinando sus diferentes tonos. Platón, Pitágoras, Pliny y Ptolemy antiguamente tenían conciencia de este conocimiento, mientras que Beethoven, Bach y Mozart lo utilizaron para crear sus armónicas piezas musicales.

    Lo relevante del caso es que, si la realidad está conformada por frecuencias, una elevación en las mismas por causa de incrementos energéticos cósmicos podría estar cambiando el estado existencial de la materia tal como la conocemos. Es decir, que el planeta podría pasar de una tercera dimensión hacia un cuarto estado.

    Esto involucra también a la vida. Todo aquel organismo viviente que logre elevar su propia frecuencia de existencia "pasará de grado", mientras que aquellos que no lo logren se extinguirán. Ya muchas especies lo están haciendo por culpa de la interferencia que causa el hombre en las "autopistas" del éter.

    Las frecuencias electromagnéticas que nos permiten disfrutar de los programas de televisión y radio, como las ondas que nos permiten comunicarnos por telefonía celular, están utilizando la misma Matrix que utiliza la vida para establecer lo que se conoce como Biocomunicación. Si encontramos que las ballenas quedan encalladas en la costa debemos aceptar que es por nuestra culpa, ya que llenamos de interferencias sus canales naturales de orientación. Cada uno de nosotros es responsable de bloquear el flujo natural de las energías provenientes del cosmos.

    El gran error de la Humanidad es creer que la evolución se consigue mediante el desarrollo tecnológico. El ser humano puede crear sintéticamente y externamente. Pero este proceso externo no requiere el uso del amor, sino del conocimiento. Esto nos conduce irremediablemente -bajo leyes universales- al estancamiento evolutivo y al riesgo de extinción como especie. La limitación de los procesos externos es que se basan en lo racional y lentamente degradan el uso de los cuerpos emocionales y la espiritualidad, que son la única llave que abre el acceso a los estratos superiores de la existencia.


    El 2012 según el Investigador Gregg Braden.

    Luego de 22 años de investigación científica, el nuevo libro de Braden, "El Tiempo Fractal", uno de los mejores libros que fusionan la espiritualidad y la ciencia, Best Seller de acuerdo al New York Times, explica porqué el 2012 marca el final de un ciclo de 5.125 años.

    ¿Sabían que la Tierra se está moviendo actualmente a través del ecuador de la Vía Láctea? Cuando hablamos acerca de los cambios que están surgiendo en el 2012, algunos de esos cambios visibles sobre la Tierra son aparentemente en respuesta a los cambios astronómicos que están siendo creados por el cruce de la Tierra por el Ecuador de la Vía Láctea.

    Aquí les presento una entrevista con el destacado investigador Gregg Braden. En ella habla sobre las profecías Mayas del 2012 y lo que significan para nosotros.

    Laurie Nadel: ¿Usted dice que el año 2012 no es el fin del mundo sino que es el final de una era: un ciclo de tiempo de 5.125 años?

    Gregg Braden: Algunas personas hablan acerca del 2012 como cualquier otra historia de noticias que ustedes escuchan todos los días. Otros quienes no han oído nada acerca del 2012 dicen, "¿ Cuál es la gran cosa acerca de una fecha?"

    Laurie Nadel: Quizás ellos piensan que puede ser como el Y2K. (Efecto del año 2000)

    Gregg Braden: ¡ Precisamente! Yo fui un ingeniero que trabajaba en la industria para la defensa en los 1980 cuando comencé a escuchar noticias sobre el año 2012. Algunas personas estaban diciendo literalmente, "Es el fin del mundo." Otras dijeron, "Es el fin del mundo como lo conocemos." Y algunas hasta dijeron, "Es el comienzo de miles de años de paz."

    Todos a los que les pregunté tenían diferente opinión. Lo que descubrí como investigador fue que la única manera en la que yo sabría sobre lo que versaba en realidad el año 2012 era comprender a la gente que creaba los calendarios que nos informan acerca del 2012. Y la única manera de comprenderlos era entender los grandes ciclos del tiempo.

    Laurie Nadel: ¿Qué quiere usted significar cuando dice, "ciclos de tiempo?"

    Gregg Braden: Nuestra propia ciencia ahora nos está diciendo que nosotros, sobre este planeta, nuestras vidas y nuestro planeta en general estamos bajo la influencia de los grandes ciclos del tiempo, ciclos dentro de ciclos en el interior de ciclos. Algunos de los ciclos que conocemos son el ciclo de 24 horas del día para el día y la noche o de 28 días del ciclo de la mujer. Pero los grandes ciclos cubren períodos tan vastos de tiempo que no los recordamos de una civilización a la siguiente. Nuestro gran ciclo actual es un largo ciclo de 5,125 años vinculado a un acontecimiento astronómico que ocurrió en el año 3114 A.C.

    Laurie Nadel: Bien, eso es casi incomprensible para la gente: 3114 A.C.

    Gregg Braden: Finaliza el 21 de Diciembre, en el Solsticio de Invierno, Diciembre 21, 2012 D.C.

    Laurie Nadel: Y en ese momento o en ese día, el sol como usted dice se va a mover hacia una alineación con el ecuador de la Vía Láctea.

    Gregg Braden: Lo que sucede durante este tiempo - y debemos ser realmente cuidadosos cuando hablamos sobre esto - es que existe un alineamiento que está ocurriendo porque la Tierra hace esta pequeña inclinación y este pequeño bamboleo a través de largos períodos de tiempo. Mientras la Tierra se inclina y se bambolea en su órbita, cambia el paisaje del cielo nocturno. Cambia nuestra orientación en el espacio con respecto al centro de su propia galaxia: de nuestra galaxia de la Vía Láctea.

    Ahora bien, nuestros propios científicos han descubierto - y lo están publicando abiertamente – que el centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, es una poderosa fuente de energía magnética. El término que ellos utilizan es "filamentos magnéticos" que irradian desde el centro de nuestra Vía Láctea. Desde donde nos encontramos, en relación con esa fuente de energía, ésta tiene un efecto inmenso sobre el planeta Tierra. Algunas veces estamos mucho más allá y somos de alguna manera ladeados y el efecto es menor. Algunas veces estamos más cerca o somos inclinados hacia ella y el efecto es mayor.

    El 21 de Diciembre del año 2012, tenemos un disparo en línea recta - un disparo lineal, sin obstrucciones ocasionadas por cualquier otro planeta o cualquier otro cuerpo en el sistema solar – donde tenemos acceso directo a ese campo de energía.

    Laurie Nadel: Ahora bien, ¿quiere decir que los polos magnéticos van a cambiar y que vamos a tener tres días de oscuridad?

    Gregg Braden: No existe evidencia científica para sostener eso.

    Laurie Nadel: Me alegro de escucharlo…

    Gregg Braden: Ha habido mucha especulación acerca de eso. Los polos magnéticos se han invertido ciertamente en el pasado. Yo puedo decirles como ex geólogo que podemos observar eso en el registro geológico, 14 veces en los últimos 4-1/2 millones de años.

    Antes, cada vez que los polos magnéticos se invirtieran, estos debieron debilitarse a cierto punto antes que la inversión ocurriera. Aún cuando nosotros hemos visto una disminución en la fuerza del campo magnético de la Tierra durante los últimos 100 años aproximadamente, no obstante es mucho más elevada la medición que se necesita para revertirlo que la probabilidad que esto suceda en los próximos tres años entre el 2009 y el 2012 o hasta incluso un año o dos después, parece ser una probabilidad de poco peso. Tenemos tantas otras cosas en las que preocuparnos.

    Laurie Nadel: ¿Existen nuevos descubrimientos que muestran que podemos pensar del tiempo como una esencia que sigue los mismos ritmos y los ciclos que gobiernan todo desde las partículas a las galaxias? ¿Podemos pensar de estas cosas que suceden en el tiempo como lugares dentro de los ciclos?

    Gregg Braden: El punto básico es que el tiempo es esencialmente una onda que se está moviendo en una dirección. Justo ahora se está moviendo desde el presente al futuro. Así que, las semillas para las cosas que están sucediendo hoy y los eventos como el 2012 que todavía van a suceder ya han ocurrido en el pasado.

    Si sabemos dónde observar en el pasado, éste nos da una idea de lo que podemos esperar en el presente y en el futuro. Las ondas del Tiempo siguen ritmos naturales, ciclos y progresiones naturales. Esto significa que podemos medir, calcular y predecir cuándo las semillas – las condiciones – para un acontecimiento van a suceder una y otra vez. Esto quiere decir que podemos tomar el año 2012 calcularlo en reversa, utilizando los ritmos naturales a los tiempos en nuestra historia cuando la semilla para el 2012 fue plantada. Observando la semilla, podemos determinar cuándo los patrones y los acontecimientos que sucederán en el año 2012 fueron puestos en movimiento. Podemos ir al registro geológico para ver lo que estaba sucediendo entonces sobre el planeta. O podemos ir hacia el registro arqueológico para ver lo que estaba sucediéndole a la gente para darnos realmente una buena idea de lo que podemos esperar para estos próximos pocos años.

    Laurie Nadel: ¿ Usted nos habla acerca de la posición de los mayas de la fecha final del 2012, como que ya ha sucedido en nuestro pasado?.

    Gregg Braden: ¡ Absolutamente!

    Laurie Nadel: ¿Qué podemos hacer para prepararnos para lo que va a suceder en el próximo 2012?

    Gregg Braden: Para prepararse para cualquiera cosa que sea lo que vaya a suceder, nosotros debemos comprender qué es lo que va a ocurrir. Se trata de la importancia de saber precisamente dónde mirar en el pasado para comprender lo que estamos por experimentar o lo que ya estamos experimentando ahora.

    Laurie Nadel: Ahora bien, usted ha hablado sobre Pearl Harbor y el año 2001 como que han sido años de fechas en que se produjeron controversias, cuando en realidad los Estados Unidos, en ambas ocasiones fuera atacado. ¿ Cuáles son las otras fechas cruciales a las que usted se refirió en el libro?

    Gregg Braden: Para el 2012, los registros muestran cuando examinamos la historia de la Tierra en los centros de hielo en la Antártida por ejemplo, que se preservó un registro del pasado de la Tierra. Cuando examinamos estos núcleos de hielo en las fechas que son los fractales o los patrones semilla para el año 2012, ellos nos dicen que en esas fechas los campos magnéticos de la Tierra se debilitaron. La energía proveniente del sol era más fuerte así que el hielo en los polos comenzó a derretirse. Los océanos comenzaron a elevarse, el clima comenzó a cambiar y los patrones de tiempo comenzaron a cambiar.

    Laurie Nadel: ¿ Nosotros estamos experimentando eso ahora?.

    Gregg Braden: Precisamente y ése es el punto.¿Ha atravesado la Tierra a través de un gran cambio? Sí. ¿ Esto quiere decir que algo está mal o algo está roto? ¡ No! Siempre sucede cuando alcanzamos este punto en un gran ciclo. Cuando estamos a esta distancia desde la fuente de energía en el centro de nuestra Vía Láctea, cuando la Tierra está inclinada y orientada de la forma que está, aparentemente, esto es lo que siempre sucede.

    Por consiguiente, en gran medida ya estamos experimentando los grandes cambios que tantos han vaticinado. Ya estamos viendo ciudades borradas de la faz de la Tierra cerca de las costas poco profundas. Ya estamos observando terremotos y tsunamis de gran magnitud. Ya estamos observando incendios de bosques alineándolos a través de espacios vastos y abiertos. Estamos viendo a millones de personas que mueren de enfermedad. Los Estados Unidos son bendecidos en no estar experimentando tanto; aquí, como en otras partes del mundo. Pero semejante cambio puede ocurrir en cualquier parte y en todas partes.

    Laurie Nadel: ¿ El mensaje para participar….?

    Gregg Braden: Es bueno que nosotros nos preparemos y ayudemos a otras personas que están experimentando problemas y sintiendo el choque de estos cambios. Pero aquí está el meollo: Los registros geológicos muestran que los cambios son intensos, absolutamente intensos, pero que son de corta duración. Ellos no duran generación tras generación y así sucesivamente. Los registros arqueológicos muestran que cuando las civilizaciones pasadas alcanzan el punto en sus ciclos donde estamos nosotros justo ahora, cometían un error que no queremos repetir hoy.

    Laurie Nadel: ¿ Cuál era ese error?

    Gregg Braden: Cuando el mundo comenzó a cambiar, las civilizaciones del pasado no comprendían el cambio. Ellas comenzaron a luchar una con la otra por los recursos. En esa violenta competencia por lo que quedaba cuando el mundo estaba cambiando, todos perdieron. Nadie ganó. Las civilizaciones se colapsaron. Por ejemplo la Dinastía XX de Egipto absolutamente colapsó durante precisamente este período de tiempo y nadie supo acerca de ellos hasta miles de años más tarde.

    Estamos en un punto justo ahora donde debemos elegir trabajar juntos por este breve período de tiempo para salvarnos en este tiempo de cambio. Si cometemos los errores del pasado todos perderemos. Esta es la razón por la que este libro es tan importante justo ahora.

    Laurie Nadel: Mucha gente de buen corazón se siente desprotegida cuando comienza a escuchar historias acerca de civilizaciones antiguas que colapsan. Ellos piensan sobre los tsunamis y Katrina, y es muy difícil para la gente no sentirse apabullada por el gran alcance de los movimientos planetarios y el tiempo fractal. Porque ¿ en qué puede tener la gente esperanza?

    Gregg Braden: En mi sitio Web, www.greggbraden.com, ustedes encontrarán un link a la Iniciativa de la Coherencia Global. Cuando ustedes hacen clic en ese vínculo, pueden aprender acerca de la iniciativa basada en la ciencia que nos permite a cada uno de nosotros a aprender una manera de ser que realmente influencie los campos de la Tierra. En otras palabras, ustedes pueden aprender cómo tener un impacto positivo en lo que resulte de este tiempo en la historia. Este proyecto trata acerca de nuestra relación con la Tierra a través de una existencia basada en el corazón, la Coherencia Global.

    Laurie Nadel: ¿ Qué es una existencia basada en el corazón?

    Gregg Braden: Pocos años atrás, nuestra propia ciencia ha hecho un descubrimiento radical y revolucionario que cambia todo en relación a la manera que pensamos de nosotros mismos y del mundo. Lo que ellos hallaron es que cuando creamos emociones basadas en el corazón, tales como de gratitud, aprecio, cuidado - literalmente, utilizando el músculo del corazón para crear estas emociones - lo que realmente estamos haciendo es generar un campo magnético dentro de nuestros cuerpos que es parte del campo magnético de la Tierra que experimenta el cambio.

    El campo magnético de la Tierra se eleva, cae y regula todo desde el clima, a las capas de hielo y los niveles del mar. Este campo magnético une toda vida sobre la Tierra desde una brizna de pasto hasta una hormiga, a una carpa o pez de colores, a un hámster, a nosotros. Cuando muchos de nosotros nos reunimos y creamos una emoción común, esa experiencia es llamada "coherencia." La "Coherencia" puede en realidad ser medida. Mide 0.10 Hertz de frecuencia. Esa es la medida de la coherencia creada entre el corazón y el cerebro.

    Los científicos descubrieron primero acerca de esto durante el once de septiembre, cuando nuestros satélites a 22,000 millas en el espacio comenzaron a registrar cambios en el campo magnético de la Tierra, cuando los humanos estaban sintiendo emociones acerca del once de Septiembre y del World Trade Center. Esto es una sorpresa para la ciencia. Ellos preguntaron, "¿ Porqué podría ser que lo que la gente experimentaba el once de Septiembre, afectara quizás a los campos magnéticos de la Tierra? No existe ninguna conexión, ¿no es cierto?" Bien, incorrecto. Ellos descubrieron que existe una conexión y esto ha llevado a lo que se llama el Proyecto de Iniciativa de Coherencia Global.

    Los científicos están ahora construyendo los sensores que pueden medir estos campos magnéticos y proponen subirlos al sitio Web donde ustedes pueden observar los cambios del campo en tiempo real. Además de medir este campo el objetivo del Proyecto de Coherencia Global es enseñar a la gente a cómo crear coherencia en sus vidas diarias. No es algo difícil de hacer y ustedes no tienen que cambiar sus vidas para realizarlo. No tienen que cambiar sus meditaciones, sus oraciones o cualquier práctica. Es una manera de estar en nuestros corazones mientras transitamos a través del día que es muy fácil de aprender.

    Laurie Nadel: De esta manera, ¿es algo así como un entrenamiento de consciencia o una especie de bio-feedback?. (Técnica por la cual uno controla las funciones corporales personales en forma automática, monitoreando las ondas cerebrales, la presión sanguínea, etc.)

    Gregg Braden: Es parte de eso. Cuando creamos esta coherencia dentro de nuestros cuerpos, esto dispara cerca de 1.400 cambios bioquímicos. Los procesos de rejuvenecimiento comienzan. El nivel de la hormona endógena - hormona dadora de vida - surge en nuestros cuerpos. Nuestros sistemas inmunes se convierten fuertes realmente. Pensamos con más claridad. Nos ponemos menos agresivos. Los campos magnéticos del corazón están siendo ahora documentados. Estamos enfrentando los desafíos más grandes de los últimos 5,000 años del registro de la historia humana. Mientras enfrentamos los grandes desafíos de nuestros tiempos, nos preguntamos "¿ Qué podemos hacer?" Aquí está lo que podemos hacer. Podemos aprender el idioma del campo magnético que está creando los cambios y ayudar a traer a ese campo del caos hacia el orden.

    Podemos influenciar los mismos campos que están creando el cambio. Los Mayas no nos pueden decir cómo finaliza este ciclo porque nosotros estamos escribiendo el desenlace de este ciclo mientras estamos viviendo en él, justo ahora. El temor acerca del 2012 está causando gran stress a mucha gente pero tenemos la capacidad para regular el campo magnético ajustando la forma en la que trabajamos juntos, a través de nuestros corazones. La clave es: Tenemos que reunirnos juntos para hacerlo.
    Laurie Nadel

    Fuente:
    www.greggbraden.com
    www.laurienadel.com
    Traducción al español: Compartiendo la Luz: traducciones@aliciavirelli.com.ar


    Confirmado: Agujero Negro en el centro de la Vía Láctea

    Se sabía desde hace años que en el centro de nuestra galaxia late un enorme agujero negro. Desde el punto de vista teórico, todos los vectores apuntaban a este hecho. Sin embargo, es ahora cuando un equipo de astrónomos alemanes, que lleva 16 años investigándolo, por fin ha podido confirmar que hay un colosal agujero negro tragando vastas cantidades de materia en el centro de la galaxia. Y lo tenemos a unos escasos 27.000 años luz.



    Se sospechaba hace tiempo que la mayoría de las galaxias (quizá todas) poseen en su centro un agujero negro tan enorme que los científicos dieron en llamar "supermasivo". Esta teoría cobraba fuerza conforme se descubrían indicios que apuntaban a que esta hipótesis era correcta. Además, con ella se explicaba con mucha lógica el nacimiento de las galaxias y el papel fundamental que tendrían los agujeros negros en ese acontecimiento. Representan el corazón de un sistema estelar y constituyen la fuerza que mantiene unidas las estrellas y que, debido a su intensa gravedad, permite generar inmensas masas de polvo y gas que a su vez forman los cuerpos celestes.

    Dentro de miles de millones de años el Sistema Solar entero será devorado por el agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia. Quizás el Sol para entonces ya se haya consumido.

    Andrea Ghez, brillante astrónoma de la Universidad de California en los Angeles, ya había demostrado la existencia de un masivo agujero negro en el centro de la Vía Láctea mediante novedosas observaciones con el Telescopio Keck II en Hawaii. Un equipo de astrónomos alemanes liderado por Reinhard Genzel, del Instituto Max Planck de Alemania, llevaba 16 años rastreando nuestra galaxia buscando más datos para la inequívoca confirmación del agujero negro que debería vivir en el centro y, de paso, delimitar su tamaño exacto. Finalmente lo han conseguido.

    Y a fe nuestra que resulta una tarea difícil pues un agujero negro no se puede ver. Su atracción gravitatoria es tan poderosa que ni siquiera la luz escapa de su mortal abrazo. Imaginen qué potencial exhibe un punto en el espacio que contiene toda la materia comprimida de una estrella que ha explotado en una supernova. En un espacio infinitamente pequeño se condensa todo el material de la estrella, transformándose en lo que llamamos agujero negro.

    Los agujeros negros se tragan hasta la luz pero emiten chorros de energía que pueden ser detectados



    Nuestra galaxia no ha querido ser menos y gracias a la constancia de estos astrónomos alemanes, ha confirmado definitivamente a los científicos que a 27.000 años luz de la Tierra, se encuentra un agujero negro de una masa equivalente a 4 millones de soles. Este agujero, que devora mundos y tritura materia estelar a ritmo vertiginoso, ha sido bautizado con el nombre de Sagittarius A*.

    Aunque los agujeros negros no pueden verse (por definición, son negros), sus poderosas fauces atraen materia tan ferozmente que cuando cae dentro del agujero emite salvajes cantidades de energía por la velocidad con que gira al acercarse el borde y ser devorada violentamente. Se usan telescopios muy potentes que hacen que la tarea de la detección de estos monstruos oscuros sea posible. Sin embargo, nuestra galaxia posee inmensas nubes de gas y polvo que dificultan enormemente la detección de estos chorros de energía que se producen por las fulguraciones de materia desintegrada en el horizonte de sucesos, el lugar límite donde ya no escapa nada de la absorción. El baile de estrellas a su alrededor permite situarlos.



    ¿ Cómo han hecho para confirmar que existe el agujero negro?. Imaginen una cama bien blandita y encima colocamos una bola de plomo macizo invisible. Se formará una depresión en el centro del colchón que conforme se aleja, se va haciendo menos profunda. Si lanzamos un montón de bolitas hacia el agujero formado, dichas bolitas girarán alrededor con una trayectoria determinada, en función de su peso y del hoyo que ha generado la bola invisible. Si ese hueco no estuviera, las bolitas pasarían por la superficie del colchón con trayectorias muy diferentes. Pues así mismo funciona en el espacio, sólo que ahora la cama es una región del universo, la bola de plomo invisible es el agujero negro y las bolitas son las estrellas.

    Los astrónomos utilizaron ondas de rayos infrarrojos que evitaban el polvo estelar que bloquea la vista de esa zona central. Durante años, fueron tomando puntos de referencia de la órbita de las 28 estrellas, que se mueven más rápido por estar cerca del agujero negro. «Han podido estudiar la órbita completa de una de ellas que tarda 16 años en recorrerla y de ese modo pueden definir la materia de cada estrella, que es la que tiene el agujero negro», explica López Aguirre, del Instituto Astrofísico de Canarias. «Las órbitas estelares demuestran que la concentración total en el centro de cuatro millones de masas solares debe ser un agujero negro, más allá de cualquier duda razonable», apostilla Genzel. El astrónomo canario confirma la importancia de este exhaustivo estudio: «Es muy importante porque se sabía que había un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia, pero aquí han determinado con gran finura la masa que tiene, algo que no se había logrado hasta ahora».

    Un potentísimo telescopio de la ESO ha sido fundamental para esta exploración

    A lo largo de todos estos años de estudio, el equipo fue cambiando los instrumentos que utilizaba en sus mediciones y observaciones, a medida que éstos mejoraban.

    Comenzaron utilizando la cámara SHARP, del telescopio del observatorio de La Silla (Chile). Después se sirvieron del Telescopio VLT de largo alcance, de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO). Los últimos avances tecnológicos les han permitido una precisión asombrosa: podrían ver una moneda de euro a 10.000 kilómetros de distancia. Fue así como observaron que 6 de las 28 estrellas orbitaban el agujero negro en un disco, algo que sólo se suponía por datos estadísticos. Aún así, no hay una explicación al hecho de que estas estrellas, que son jóvenes, estén tan cerca del Sagitario A* , donde la fuerza del propio agujero negro habría impedido que formaran sus órbitas.

    Dar respuesta a esta pregunta es uno de los muchos retos que los astrónomos tienen por delante. Su siguiente paso, según el investigador Frank Eisenhauer, es combinar la luz de cuatro telescopios de largo alcance, una técnica conocida como interferometría, lo que mejorará la extactitud de las observaciones de 10 a 100 veces respecto a las actuales. Si es así, la ciencia estará más cerca de probar la Teoría General de la Relatividad de Einstein. Mientras tanto, no podemos quitar el ojo del supermonstruo que acecha en el centro de la galaxia, el que a poco que pasen algunos miles de millones de años, probablemente nos devorará en una orgía de fulguraciones plasmáticas y energía desatada.

    Inversión del campo magnético terrestre.

    El campo magnético terrestre está alineado a lo largo del eje de rotación y tiene una forma dipolar, similar a la de una barra imantada, con polos norte y sur. Este es el estado normal, pero ocasionalmente el campo magnético cambia sus polaridades, los polos magnéticos norte y sur se invierten, y el campo se dispone en forma opuesta. El proceso se conoce bajo diferentes nombres – "inversión magnética de los polos" y " transición de polaridad" – son los más comunes.

    La inversión polar ha sido documentada tan atrás en el tiempo como desde 330 millones de años. Durante ese tiempo, más de 400 inversiones han tenido lugar, una cada 700.000 años en promedio. Sin embargo, el tiempo entre cada inversión no es constante, variando entre 100.000 años hasta decenas de millones de años. En los tiempos geológicos recientes, la inversión polar ha estado sucediendo en un promedio de 200.000 años, pero la última inversión polar sucedió hace 780.000 años atrás. Para ese entonces, el campo magnético sufrió una transición de polaridad que fue de un estado de "inversión polar" al estado "normal", es decir, norte arriba y sur abajo.

    Se obtiene la información sobre las inversiones polares de cierto tipo de rocas en las que la información sobre la dirección del campo magnético queda impresa. Cuando las rocas ígneas, que pueden formarse en el interior de la Tierra o en su superficie, se enfrían y solidifican adquieren una magnetización paralela al campo magnético del ambiente. Si la roca se enfría rápido, como lo hace un flujo de lava, adquiere un registro casi instantáneo del campo magnético. Las rocas que son de enfriamiento lento, como las que se forman en el interior de la Tierra, registran el campo magnético sobre un tiempo más prolongado que las anteriores. Las rocas sedimentarias obtienen su magnetización mientras cada grano de sedimento se alinea sobre el campo magnético sobre el que se deposita.

    Ocasionalmente, ciertas rocas pueden decirnos mucho más que la polaridad del campo magnético en el tiempo de su formación. Algunas veces, los flujos de lava ocurren bastante frecuentemente o la deposición sedimentaria es rápida, lo suficiente como para determinar el cambio en dirección e intensidad durante el proceso de inversión mismo. Estos sucesos son relativamente raros y la información puede ser ambigua, pero esto es lo que han aprendido los investigadores del tema:

    · Aunque son rápidos en tiempos geológicos, las inversiones son lentas en tiempo a escala humana. Duran apenas 5.000 años, con un rango estimado de entre 1.000 y 8.000 años.

    · Tanto el campo magnético como su componente dipolar decrecen substancialmente durante una inversión, a valores que van desde el 10 al 25% de la fuerza previa a la inversión.

    · Una inversión no sucede de forma pareja. Cambios grandes y rápidos en dirección e intensidad están puntuados por períodos de poco cambio. Durante algunas transiciones, el campo empieza a cambiar pero después rebota a casi su estado normal antes de que el cambio final suceda en forma completa.

    · La ambigüedad y escacés de las observaciones han conducido a crear dos teorías competitivas para explicar cómo cambian los polos magnéticos terrestres durante un tiempo de inversión. De acuerdo a una de las teorías, el campo magnético permanece bipolar durante una inversión y los polos "migran" por líneas preferidas desde un hemisferio al otro del globo. Según la otra teoría, la porción dipolar del campo magnético se reduce a cero para después volver a crecer con una polaridad opuesta. Durante el intervalo en el que no hay polaridad, la parte no dipolar del campo persiste y los polos no migran en forma sistemática.

    Aunque otros mecanismos, como el impacto de meteoros, se han postulado, es de concenso general que las inversiones ocurren debido a algún cambio en el proceso de dinamo que genera el campo magnético. La explicación más simple es que cesa la convección –transporte- en el núcleo externo, permitiendo que el campo magnético decaiga. Eventualmente la acumulación de calor hace que la convección vuelva a iniciarse y un nuevo campo magnético se genera, cuya polaridad dependerá de la polaridad de cualquier campo residual que haya quedado en el lugar donde re comience. El problema con esta teoría es que la inversión lleva sólo 5.000 años, pero toma 15.000 años para que el campo decaiga. Al fin y al cabo, las inversiones polares deben estar relacionadas con cambios en el flujo de los fluidos en el núcleo externo. De hecho, hay evidencia nacida de simulaciones por computadora, que el movimiento de los fluidos trata de invertir el campo cada ciertos miles de años, pero que el núcleo interno actúa para evitar las inversiones porque el campo no puede disiparse tan rápidamente en el núcleo interno como en la fluido núcleo externo. Sólo en raras ocasiones, el movimiento del fluido y el campo magnético evolucionan de una forma compatible que permite que el campo original se disipe por completo del núcleo interno, de modo que la nueva polaridad pueda establecer un campo inverso.

    Muchos autores sostienen que la parte dipolar del campo magnético se ha estado debilitando desde tiempos históricos y que si la tendencia actual continúa, el campo dipolar se reducirá a cero en menos de 1500 años. Algunos creen que esto es un claro indicio de que estamos entrando en un ciclo de inversión polar. Aunque esta posibilidad no puede ser descartada, los investigadores creen que el campo recuperará su fuerza y nada sucederá. Habrá que ver qué pasa en el futuro.




    --
    virgilio

    jueves, 15 de octubre de 2009

    evento11


    Semana del Acceso Abierto 2009

     

     
    Semana Open Access ULA 2009

    Contents


    Programa

    Lunes 19


    10:00 am

    Videoconferencia: Red de Repositorios Institucionales para favorecer el acceso libre al conocimiento: hacia una propuesta nacional

    • Luis Núñez, Director del Centro de Cálculo Científico (CeCalCULA)
    • Abul Bashirula, Director de Servicios Bibliotecarios Universidad de Oriente (UDO)
    • Félix Tapia, Coordinador General CDCHT Universidad Central de Venezuela (UCV)

    Lugar: Sala de Telepresencia del Parque Tecnológico de Mérida.

    Edificio General Masini (avenida 4 entre calles 18 y 19), piso 4

    Resumen: En Venezuela los volúmenes de información académica que se registra en la WEB siguen siendo muy bajos. La posibilidad y sustentabilidad del acceso libre al conocimiento producido en universidades y centros de investigación sólo parece vislumbrarse con la construcción de una alianza nacional de Repositorios Institucionales o mecanismos de almacenamiento, gestión y diseminación de materiales digitales disponibles a comunidades académicas y visibles a toda la sociedad. En esta actividad se analizarán las primeras ideas sobre el tema, con la visión de tres universidades.


    Martes 20


    10:00 am
    Videoconferencia: Movimiento Open Access: definición, historia y mandatos

    • Francoise Meyer, Grupo de Investigación Multidisciplinario del Análisis del Discurso Científico. Facultad de Medicina ULA

    Lugar: Sala de Videoconferencias Facultad de Ingeniería, Nivel Patio, La Hechicera.

    Resumen: La idea de Acceso Abierto (Open Access) ha ganado terreno, defendiendo la disposición de artículos de investigación en la Web. ¿Cómo surge este movimiento? ¿Cuál es el blanco del Open Access? ¿Camino Verde o Dorado? Acceso Abierto y citas. ¿Cuáles son los mandatos actuales? ¿Qué pueden/deben hacer los estudiantes para defenderlo? son preguntas a las cuales se les dará respuesta en esta charla.

    5:00 pm

    • Acto de Reconocimiento por la Libre Difusión en la Web del Patrimonio Intelectual ULA
    • Bautizo del libro Difusión Científica y las iniciativas de Acceso Abierto.

    Versión en español editada por el Centro Nacional de Cálculo Científico (CeCalCULA) (Edición original: Science Disemination Unit –CDU- del International Centre for Theoritecal Physics Abdus Salam

    Lugar: Auditorio Francisco de De Venanzi. Facultad de Ciencias, La Hechicera.


    Miércoles 21


    10:00 am
    Videoconferencia  Libre o Abierto: andamiaje legal para el conocimiento público

    • Jacinto Dávila, Director Ejecutivo FUNDACITE Mérida

    Lugar: Sala Virtual de Fundacite Mérida
    Av. Alberto Carnevalli, vía La Hechicera, Edif. FUNDACITE, detrás del MINFRA.

    Resumen: Definir las condiciones de posibilidad del Conocimiento Libre no es una tarea simple. Estos son, sin embargo, buenos tiempos para realizarla, puesto que son tiempos de conjunción entre logros importantes en las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, y un aumento perceptible en la conciencia pública sobre las sutilezas en las formas de difusión del conocimiento. En esta presentación se describirán algunos esfuerzos para promover esa conjunción y apuntalar esas condiciones de posibilidad en términos prácticos y de operación en instituciones públicas, construyendo andamiaje legal nacional a partir de las contribuciones del movimiento por el acceso abierto (Open Access), la comunidad del Software Libre y el proyecto Creative Commons.


    Jueves 22


    10am

    Video Foro: ULA, pionera en acceso abierto: experiencias, oportunidades y limitaciones

    • Humberto Ruiz, ex Vicerrector Académico de la Universidad de Los Andes
    • Fabiola Rosales, Biblioteca Digital-ULA
    • Rodrigo Torrens, Coordinador del Repositorio Institucional Saber ULA

    Lugar: Auditorio de la Facultad de Ingeniería, la Hechicera,

    Resumen: La ciencia y su forma de comunicación asisten -con la presencia de Internet- a una posible transición en cuyo escenario las instituciones de educación superior y centros de investigación se enfrentan al reto de responder. La Universidad de Los Andes, pionera en el país en la construcción de redes académicas, también se adelantó a la voluntad política de adherirse a la Declaración de Berlín, con la cual se exige una progresiva gestión de acceso libre al material intelectual e institucional derivado de sus comunidades ¿Cuáles han sido los factores sociales, económicos y culturales que han definido el ritmo de la ULA en el Acceso Abierto al Conocimiento? ¿Qué paso, qué pasa y qué podría pasar en este sentido? Los roles establecidos en la organización universitaria, las diversas formas de concebir la comunicación científica y la vinculación de la comunidad universitaria con las herramientas disponibles son factores que se desplegarán en esta actividad.


    Viernes 23


    8am
    Taller: Gestión de Revistas de la ULA con Open Journal System (OJS)
    Lugar: Labtel II, Fac. de Ingeniería, La Hechicera.

    8:00am
    Taller: Repositorios de Información Comunitaria
    Lugar: Laboratorio de Fundacite Mérida
    Av. Alberto Carnevalli, vía La Hechicera.

    Calendario de actividades

    Fecha: 19 al 23 de Octubre de 2009

    Jornada Lun 19 Mar 20 Mie 21 Jue 22 Vie 23
    Mañana

    10am:

    • Apertura de la semana del Acceso abierto.
    • Charla-Foro: Red de Repositorios Institucionales para favorecer el acceso libre al conocimiento: hacia una propuesta nacional
    10am:

    Charla-Foro: Movimiento Open Access: definición, historia y mandatos

    10am:

    Charla-Foro: Libre o Abierto: andamiaje legal para el conocimiento público

    10am:

    Charla-Foro: ULA, pionera en acceso abierto: experiencias, oportunidades y limitaciones

    8am:

    • Taller:Gestión de Revistas de la ULA con Open Journal System (OJS)
    • Taller Fundacite: Repositorios de Información Comunitaria
    Tarde

    5pm:

    • Acto de Reconocimiento por la Libre Difusión en la Web del Patrimonio Intelectual ULA
    • Bautizo del libro Difusión Científica y las iniciativas de Acceso Abierto (versión español)


    Videos sobre el tema de las charlas serán proyectados en todas las actividades

    Temario

    • Acceso abierto al conocimiento, conceptos, iniciativas
    • Ventajas y beneficios del acceso abierto para instituciones
    • Iniciativas de acceso abierto en el mundo
    • Marco legal del acceso abierto, políticas y mandatos institucionales
    • Impacto del acceso abierto
    • Repositorios Institucionales
    • Repositorios de datos científicos
    • Revistas electrónicas de acceso abierto (Open Access Journals)
    • Herramientas, sofware.
    • Estándares para acceso abierto
    • Interoperabilidad de sistemas de publicación de acceso abierto
    • La web 2.0 y el acceso abierto
    • El futuro de la publicación científica y académica

    Organizadores

    • Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela
    • Vicerrectorado Académico, ULA
    • Consejo de Computación Académica, ULA
    • Parque Tecnológico de Mérida (CPTM)
    • Centro de Teleinformación CPTM
    • Centro Nacional de Cálculo Científico
    • Fundacite Mérida

    Ponentes

    • Francoise Mayer. Fac. Medicina, ULA
    • Dr. Humberto Ruiz Calderón. Fac. Humanidades, ULA
    • Dr. Jacinto Dávila. Fundacite Mérida
    • Luis Nuñez. CTI, CPTM
    • Rodrigo Torrens. CTI, CPTM
    • Fabiola Rosales. Biblioteca Digital, ULA
    • Félix Tapia, Coordinador General CDCHT Universidad Central de Venezuela (UCV)
    • Abul Bashirullah, Director Servicios Bibliotecarios, Universidad de Oriente (UDO)


    Sitio Internacional del evento


    --
    virgilio

    sábado, 10 de octubre de 2009

    BRECHA11











    Las Materias Dispuestas.
    Campo Educativo, Formación Docente y Familia.

    por: David González Hernández

    I. Introducción

    En las instituciones educativas, en sus oficinas administrativas y salones de clases; se relacionan personas con particularidades, sujetos de la educación que interactúan día con día. Estos sujetos se involucran en la realidad inmediata de un sistema especializado en la construcción de un conocimiento escolar, y bajo un contexto histórico y colectivo determinado. En estos espacios confluyen toda clase de resistencias o apuestas por un cambio en la organización institucional, donde cada participante -alumno o profesor- juega un rol que se configura en estatus, autoridad-maestro, aprendiz-educando, roles de género: masculino y femenino que mantienen patrones, distancias o coincidencias de interacción. Son las identidades, construidas de percepciones y acciones, moldeadas por elementos de carácter cultural, social y psicológico; identidades que hacen ser o parecer a los actores en los escenarios dispuestos: la maestra, el profesor, los compañeros, los aplicados, los burros, las niñas, etcétera.

    En el salón de clases constantemente ocurren procesos de comunicación, donde hay intercambio de información y significaciones, formas de ver, representar y vivir en la cotidianidad la realidad educativa, tanto en educadores como educandos, es en el aula escolar donde se llevan las actividades que constituyen su pequeño mundo (1).

    En la realidad educativa se asumen varias ideas, una de ellas, es la noción de la acción educativa que imparte el sistema educativo; otra representante, es la del profesor, agente social que articula varios conceptos que implican cuando menos tres situaciones importantes: la formación académica, las prácticas educativas y la trayectoria de vida vinculada, pseudovinculada o no al campo educativo. Esto es, el "curriculum oculto", entendido como una trama de interacciones implícitas o invisibles, una red de relaciones que involucra al docente con sus compañeros de trabajo, sus alumnos, la administración, el sindicato, y, muy importante, la familia. Todo ello son espacios y situaciones sociales, realidades dinámicas que configuran y orientan el quehacer educativo.

    Estas relaciones establecidas dentro del campo educativo desaparecen cuando las investigaciones enfocan sus objetos de estudio en las políticas o filosofías educativas, es decir, los docentes y alumnos pierden su identidad al quedar invisibles en los objetos de estudios a niveles macro. También, las indagaciones a un nivel micro tienden a considerar a los docentes o alumnos como objetos de estudio, como un producto de individuos aislados de contextos sociales.

    Encontrarse con los sujetos sociales es construir el objeto de estudio de una manera más vivida e intimista, un tipo de relación horinzontal donde se comparten subjetividades y se mueven interioridades. Donde la mirada también es a uno mismo, de ahí la sensibilidad y el pensamiento. Este trabajo deriva de este concepto mencionado, pero además de reflexiones, muchas veces utilizadas como herramientas de conocimiento, que forman parte del proyecto de tesis "El campo educativo en Tijuana: Monografía y agentes sociales".

    II. Antecedentes

    El proyecto de tesis se encuadra teórica y metodológicamente, en gran parte, depués de haber participado en la investigación "La transformación de las ofertas culturales y sus públicos en México (genealogías, cartografías y prácticas culturales en el siglo XX)", una propuesta realizada por el Programa Cultura de la Universidad de Colima. El objeto era generar información básica sobre cultura, conocer los tipos de ofertas, prácticas y públicos culturales que se han venido conformando en México en este siglo. También se deseaba saber cuál había sido la génesis, desarrollo y composición actual de ocho campos culturales: Religión, Educación, Salud, Cultura Legítima o Bellas Artes, Medios de Comunicación, Alimentación, Abasto y Diversión. En este proyecto de investigación Tijuana participó como una de nueve ciudades, ubicada en la Universidad Iberoamericana Noroeste.

    Las ganas de formarnos y de hacer más cosas llevó al equipo FOCYP-Tijuana a la propuesta de un proyecto denominado "La Revolución también es una calle. De frentes, fronteras y cruces culturales a través de una calle: la Avenida Revolución" (2) proyecto apoyado por el Seminario de Estudios de la Cultura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en abril de 1994.

    Después de haber participado en dicha investigación, provino un interés personal por el tema de la educación, especialmente a nivel escolar, que se concreta con el proyecto de tesis titulado "El campo educativo en Tijuana: Monografía y agentes sociales".

    Del proyecto nacional de investigación iniciado en 1993, se encuadra mi trabajo de tesis, con sus herramientas teóricas y metodológicas que proporcionan pistas para investigar y reflexionar la construcción de lo social. Claves que sirven para un acercamiento hacia el conocimiento de la cultura, que se aplican durante o después del trabajo de campo.

    El interés de la investigación es puesto en dos dimensiones que trazan los parámetros donde se ubica el proyecto: primero y en términos generales, saber cuál ha sido la trayectoria, conformación y composición histórica del campo educativo en Tijuana; y segundo, trabajar con una familia como unidad de análisis; un caso específico donde algún miembro es profesor de primaria. Las indagaciones han estado articuladas por una interrogante común: ¿cómo se hace un maestro de primaria? Esta ponencia se concentra en el aspecto cualitativo del proyecto.

    III. Observen lo escrito en el pizarrón: el campo cultural educativo y el desempeño del docente en el juego.

    El campo educativo es una de varias dimensiones sociales que conforman y estructuran a las sociedades contemporáneas. Es una sistema que históricamente ha venido desarrollando y conformando múltiples sentidos sociales, y que en su trayectoria se han incrustado en la vida social a un nivel macro para componerla, moldearla o encuadrarla. También en la realidad específica, en la microcomposición, se hacen observables estos sentidos: en los sujetos, acciones, objetos y discuros. El campo educativo es entendido como un gran espacio social especializado donde se diferencian, distribuyen e incorporan distintos volúmenes de "propiedades hecha cuerpo", capitales culturales que generan relaciones y luchas de sentido, luchas donde existen reglas y estrategias que se utilizan para conservar o asegurar posiciones dentro de la estructura del campo (3).

    Este campo se conforma y se objetiva por sus públicos educativos, sus discursos (función social de la educación escolar), los programas de estudio, sus agentes, acciones y objetos de la educación (básicamente el generar conocimiento); siempre estableciendo situaciones, competencia y relaciones de sentido. El sistema puede ser comprendido también como una estructura social del trabajo profesional, la labor del docente se puede concebir como un puesto de trabajo; el profesor no decide su acción en el vacío, cumple una jornada escolar en una institución que tiene sus normas y políticas.

    El espacio especializado, la estructura o contexto se hace presente en la escuela por medio de objetivaciones específicas que establecen un orden cultural, una manera de llevar la acción educativa como las leyes y normas que se estipulan en los reglamentos, en los programas de estudio y en los libros de texto. Dicha presencia del sistema educativo incide al seleccionar a los alumnos y maestros, proporcionar medios, red de relaciones dentro de la institución, horarios, distribuir el espacio, establecer formas de relacionarse con compañeros y exigencias a considerar en la evaluación, entre otros.

    Aunque también se trae algo de casa, los sujetos cruzan varias dimensiones y situaciones de lo social hasta llegar al aula. Alumnos y maestros están equipados de múltiples y desiguales influencias culturales, sociales y familiares que se reflejan en sus acciones, percepciones e imaginaciones. Este tipo de reflejo sirve de marco de referencia para contrastar la vida cotidiana. Se tienen ideas de lo que implica "estar bien educado", sin embargo, se cuestionan aspectos que no coinciden con lo que pasa en casa o en la calle, como el comportarse "correctamente" en un lugar y situación: levantar la mano antes de hablar, no gritar al exponer argumentaciones, pedir permiso para salir, no decir malas palabras, etcétera.

    Dentro de las instituciones, lo sistemático y organizado de la educación formal se construye, se incorpora o interioriza. En gran medida esta expresión se intersecta con el concepto de habitus, definido como "sistemas de disposiciones durables y transponibles, estructuras predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes" (4). El habitus es, de alguna manera, lo que incorporamos a lo largo de nuestra vida, lo que hacemos "carne" del mundo cultural que nos rodea y que nos permite percibir, valorar y apreciar el mismo. Ahí interviene la educación familiar -educación informal- que nos dieron nuestros padres, las relaciones que establecemos en la escuela o en la calle, de donde surgen acciones y circunstancias que entran y forman al individuo. El habitus se hace y se transforma con el tiempo. Genera prácticas individuales y sociales, donde se puede compartir e identificar -o diferenciar-, sentidos.

    El profesor juega desde su posición, es considerado como mediador en los procesos de enseñanza, donde aporta sus propios significados. Sus acciones configuran una práctica y a su vez lo configuran. La formación docente, relacionada con el curriculum, es la concreción de múltiples procesos donde se entrecruzan distintas prácticas, y el profesor, con su vocación de enseñar, es el elemento de primer orden de dicha concreción al ser un sujeto activo.

    La rutina dentro del aula no siempre es la misma, el maestro también percibe, cuestiona y reconstruye su práctica, su modo de accionar en la construcción del conocimiento, su manejo del espacio y del tiempo escolar. También conciben, representan y valoran el sistema, para organizarse y darle sentido a su vida. En los maestros están presentes las actividades pedagógicas y las instituciones que determinan en buena parte el sentido de la educación impartida y el uso técnico de su contenido. La acción educativa representa un sentido social con características específicas pero que son relacionables con otros contextos.

    El profesor enseña a los alumnos dentro del aula escolar e interacciona con ellos, estas acciones educativas o aconteceres sociales son parte de la vida cotidiana de los salones de clase, un espacio delimitado y particular en relaciones y condiciones que se establecen reciprocamente. Las rutas individuales y colectivas recorren, en las dimensiones institucionales, los disitintos y progresivos grados escolares donde se especifica la acción educativa. Dentro del salón de clases, objetivado por un espacio y un tiempo, se establecen relaciones tanto verticales como horizontales que sólo pueden ser construidas por los maestros y alumnos con varios tipos de determinaciones del campo educativo, de la institución escolar que trata de normalizar la vida en el aula La estructura institucional hace y determina gran parte de las acciones educativas, condiciona al docente cumplir un tipo de rol, históricamente construido, establecido e incorporado en los sujetos educativos; un rol "del saber": quién enseña y quién aprende. Pues se estará educado después de adquirir o construir un conocimiento que seguramente será evaluado. El sujeto de la educación se hace al estar inmerso en una disciplina escolar y una determinada relación maestro-alumno. Los maestros y alumnos realizan la acción social del proceso educativo, se transmiten conocimientos y se aprenden los saberes y quehaceres.

    Por lo general, la noción de la formación docente se liga al proceso de obtención de un capital educativo institucionalizado, esto es, un título que haga constatar que un indiviudo cursó la Normal para ser maestro, o también a actividades diseñadas para la formación del maestro tales como cursos, conferencias, diplomados, etcétera. La formación no se limita nada más a la trayectoria del docente dentro del juego campal por obtener una posición; también tiene que ver con el desarrollo "vivencial" histórico del docente, su experiencia en la enseñanza, las condiciones en las que desempeñó su oficio, sus relaciones con los demás docentes, sus quehaceres fuera de la escuela, y su familia.

    Es en ésta última dimensión donde la investigación, a través de sus técnicas y métodos, permitirá indagar la subjetividad individual y social tanto en el informante como en el investigador.

    La familia es un microsistema social importante en la transmisión de un patrimonio cultural, una transmisión entre generaciones de saberes y habilidades para estar dispuestos al oficio de educar. La familia es otro canal que sigue siendo muy significativo en el proceso de formación de una trayectoria social, que puede ser individual o familiar. Paul Thompson establece que las historias individuales de vida incorporan en sí mismas historias de familia.

    En la familia coexisten microclimas culturales espacios multidimensionales donde se heredan valores sociales, visiones del mundo, actitudes y aspiraciones, modelos de parentesco y matrimonio, objetos; el sujeto condensa todas las experiencias, las interioriza en su cuerpo, es lo que Bourdieu denomina habitus. El individuo se educa, aprende a comportarse; se conforma y caracteriza como miembro de un grupo al cual pertenece. Interacciona con el grupo familiar, en base a un orden y reglas para establecer límites y distinciones.

    La forma de ver a la familia como "microclima cultural", es herramienta teórica para acercarse a la realidad familiar, es de gran apoyo para investigar el proceso de la transmisión cultural, que es fundamental para entender el contexto social en el cual se ve imbricado el docente. El marco teórico permite observar muchas clases de trayectorias, rutas individuales de los miembros de una familia, lo que eligieron hacer de sus vidas de acuerdo a la cultura que se les ha transmitido.

    IV. Cómo sacar un diez con el profesor de metodología: historia oral y genealogía social

    El marco metodológico implica un camino y reflexión del mismo, en este caso, comprende el método de la historia oral y el de genealogía social; métodos de gran utilidad para obtener información. Todas las herramientas indican un trabajo de campo donde el instrumento de primer orden es el investigador.

    El método de la historia oral ayudará a vislumbrar y comprender, por medio de la narraciones de los informantes, las rutas de vida de los maestros, la experiencia subjetiva y las representaciones de los diferentos procesos históricos de su tiempo: la historia del oficio y las prácticas culturales que de ahí se desprenden.

    La historia oral es vista como una creación, un producto discursivo que involucra al entrevistador y al entrevistado, que se construye en la práctica misma. Demanda el testimonio del individuo, el que vivió desde diferente posiciones los movimientos colectivos. El entrevistado necesita de su memoria y percepción sobre lo acontecido en el pasado, en su vida, porque se constituye de ésta; además de las ideas, valores, aspiraciones, etcétera. Para obtener dichas narraciones se requiere acortar distancias con los informantes, necesita de tiempo y sentido común, una capacidad sensible y actitud de tú a tú con el entrevistado: no a cualquiera le relatan cosas.

    La historia de vida es el intrumento de trabajo para acercarse a la realidad inmediata del docente, tiene un enfoque biográfico al articularse una reconstruccción de sucesos pasados. El informante elabora su relato tratando de ser coherente. En sus narraciones se plasman representaciones; lo que permite esclarecer y comprender la forma de organización de sus sentidos sociales. La técnica a utilizar es la entrevista, con una aproximación flexible: sin cuestionarios controlados, ni preguntas cerradas, y con poca intervención. Con un tipo de relación a un mismo nivel.

    Por medio de la entrevista se elabora un testimonio oral grabado en audio, en este caso es la historia de vida y de oficio de un maestro: la entrevista busca y construye el relato del sujeto, no es dirigida; su discurso incluye etapas, momentos, espacios, actores, acontecimientos (narraciones) y juicios (argumentaciones). Cada entrevista -son tres- tiene una duración mínima de dos horas y es articulada por dos interrogantes como guía temática: ¿cuénteme su vida?, y ¿cuénteme su historia de oficio?

    El grupo de entrevistados o informantes se conforma de tres personas, hombres y mujeres de una familia, donde alguien se dedique al oficio educativo a nivel escolar. Son tres generaciones distintas (abuelos, padres e hijos), o bien dos generaciones de una edad similar y una distinta; todos ellos adultos, mayores de 20 años, y residentes de Tijuana.

    El método de la historia oral es un instrumento de vital utilidad para la elaboración de una historia de familia. El proyecto tiene como objetivo producir un relato escrito -con su análisis social- de la historia familiar. La historia oral permitirá recabar información detallada sobre las características del hogar y el uso de sus espacios, la posición que juega cada miembro en la familia, la transmisión del patrimonio cultural, las trayectorias de vida y de oficio. También permitirá ver la cotidianidad no institucional de un maestro de primaria.

    El instrumento que conforma esta dimensión familiar es la genealogía social, una metodología propuesta por Daniel Bertaux, que hace observable la trayectoria individual en conjunción con la trayectoria familiar, y vislumbra la transmisión cultural entre generaciones. Se contempla la realización de un genograma familiar, no sólo enfocado en una familia, sino que incluye a tíos, primos, primo segundos, sobrinos, cuñados, etcétera; es una gráfica genealógica que se compone por varias familias. Además de la familia seleccionada como base, se recopilan datos básicos biográficos de cada pariente: año de nacimiento, matrimonio(s), año de defunción; nivel escolar; carrera ocupacional (o principales ocupaciones), etcétera; también se registra cada familiar a lo ancho en el genograma. Éste servirá como guía para la realización del relato, ubicando en tiempo, espacio y ocupación a cada miembro familiar.

    El objeto de estudio se transformará en sujeto cuando a partir de hechos, objetivados por el genograma, se desee desentrañar la trama social, el desencadenamiento de los por qué de las acciones o eventos. Aunque este trabajo se enfoca a la sucesión del oficio del educador en una familia; de lo anterior se constituye el relato de familia.

    La parte medular de un grupo familiar incluye a su vez varias historias de familias. Las respuestas que buscamos para las preguntas se tienen que trabajar juntos, también en la propia familia surgen dudas y versiones enccontradas. Esta etapa comprende una fase de verificación y relación de miembros familiares y eventos decisivos; de ambas partes: surgen contradicciones, secretos no dichos; se desmantelan mitos que afectaban profundamente a los sujetos, se ven las cosas diferentes, el conflicto emocional puede estar latente, etcétera.

    Se recopila material, la descripción crece y ofrece un panorama amplio. El proceso de análisis es extenso e intenso, así se construye el modelo explicativo, compuesto de un lenguaje lleno de vida, como la vida. La cuestión es no quedarse sumergido ahí. La investigación tiene un límite y llega la hora de darle una interpretación de segundo orden a la información obtenida. El tiempo, de muchas maneras y desgraciadamente/afortunadamente marca el programa de acción: hora de elaborar productos.

    Citas al Pie.

    (1) Heller, A. Sociología de la vida cotidiana, Editorial Península, España, 1977, pág. 12. Citado por Edwards Risopatrón, Verónica, "Los sujetos y la construcción social del conocimiento escolar en primaria: un estudio etnográfico", Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Cuadernos de Investigación Educativa #19. 1985.
    Regreso.

    (2) Morales Lira, Ricardo, y García Cortéz Alfonso, La Revolución también es una calle: de frentes, fronteras y cruces culturales, Estudios sobre culturas contemporáneas, Epoca II, Volumen i, No. 2, 1995.
    Regreso.

    (3) Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, Grijalbo/CNCA, México, 1990.
    Regreso

    (4) Ibid. 3.
    Regreso.

    Biobliografía

    Bertaux, Daniel, "Genealogías sociales comentadas y comparadas: un instrumento para los procesos de movilidad social en larga duración" en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, No. 16, Programa Cultura, Universidad de Colima, Colima, 1995.

    Bourdieu, Pierre, "Los tres estados de capital cultural", en Sociológica,Número 5, UAM, México, 1987.

    De Garay, Graciela (Coordinadora), La historia con micrófono, Instituto Mora, México, 1994.

    Galindo, Jesús, "Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico" en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Programa Cultura, Universidad de Colima, Colima, 1987.

    González S., Jorge, "La transformación de las Ofertas Culturales y sus Públicos en México (genealogías, cartografías y prácticas culturales en el siglo XX)". en Estudio sobre las Culturas Contemporáneas, No. 18, Universidad de Colima, Colima, 1995.

    González, Jorge, y Galindo, Jesús, et al. Metodología y Cultura, CNCA, México, 1994.

    Rueda Beltrán, Mario, et. al., El aula universitaria. Aproximaciones metodológoicas, , UNAM/Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, México, 1991, pág. 424

    Sánchez Ruiz, Enrique, en "Educación, medios de difusión y democracia", Estudios sobre culturas contemporáneas, No.13-14, volumen VI, Universidad de Colima, Colims, 1992.

    Tedesco, Juan Carlos, "Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe", Revista Foro Universitario, Nos. 72, 73 y 74, México, 1986.

    Thompson, Paul, "La transmisión cultural entre generaciones: un acercamiento basado en historias de vida"; en Historia y Grafía, No. 3, Universidad Iberoamericana, México, 1994.






    Por Tatiana Millán y Domingo Barbolla
    Número 45

    "La virtualización reinventa una cultura nómada, no mediante un retorno a las culturas de pastores o al paleolítico, sino creando un entorno de interacciones sociales donde las relaciones se configuran con un mínimo de inercia (...) un lazo social que no estaría fundado ni en la pertenencia territorial o institucional, ni en las relaciones de poder"
    (Levy, 1998: 56-57).

    Paradigmas digitales
    La revolución de fin de siglo supuso dos factores novedosos, primero venir de la mano de una tecnología de integración en vez de una de sustitución, y el otro es que los nuevos modelos de interconexión conducen por primera vez a la individualización y no a la sociedad de masas. No existe una única verdad, como decía Protágoras "el hombre es la medida de todas las cosas", ya no se imponen otras medidas. Los sistemas binarios prescinden de nociones de verdad y falsedad, desarrollan sus propios modelos. Tampoco podemos oponer unas tecnologías a otras. La clave es la interactividad que llega a producir una "intercreatividad". Nos movemos de un elemento a otro a través de una red espontánea, de manera informal, donde todos estamos al mismo nivel, sin jerarquía. Somos suministradores y al mismo tiempo consumidores, damos y recibimos. Podemos expresarnos y a la vez inventar o reinventar.

    El paso de las tecnologías analógicas a digitales está modificando nuestra forma de afrontar la realidad, nuestra vinculación con el exterior, nuestros modos de percepción y de relación con los demás, porque la "tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción" (Barbero, 2000:1). La gran novedad cultural de la imagen digital radica en que no es una tecnología de la reproducción sino de la producción (Gubern, 1996). Hemos pasado con los nuevos medios de comunicación de realizar una copia de la realidad a traducirla a códigos desvirtuándola de sus características básicas. La imagen digital se torna un simulacro de lo real pero llegando a adquirir una perfección más alta que la de la propia realidad. No se trata "ya de imitación ni de reiteración, incluso ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos de lo real" (Baudrillard, 1984: 9-10). Si el postmodernismo se distingue por un incesante afán por inventar nuevas dimensiones de percepción y acción (Baudrillard, 1984), la red es el emblema del nuevo siglo. Se puede decir que hemos construido un nuevo entorno no físico donde habitar y de características más versátiles, los entornos virtuales.

    Algunos teóricos desmienten la objetividad de estos espacios, que no son más que "entornos sintéticos en un tiempo real y que se erigen en una realidad ilusoria (de illudere = engañar)" (Gubern, 1996:156), porque no tienen un referente material más que el propio hombre y sus espacios imaginarios. Un "paradójico lugar y un espacio sin extensión, un espacio figurativo inmaterial, un espacio mental iconizado esterescópicamente que permite el efecto de penetración ilusoria en un territorio infográfico para vivir dentro de una imagen sin tener impresión de que se está dentro de la imagen y viajar así en la inmovilidad" (Gubern, 1996:1). Se habla de la pérdida de realidad, del "empobrecimiento de la experiencia humana o de la desrealización del sujeto" (Subirats, 2001:14).

    Pero no hay mayor realidad que aquella que se demuestra a través de su influencia en el propio hombre y las nuevas tecnologías de información y la comunicación están generando efectos emocionales en la población (Gubern, 2000). Las consecuencias a nivel emocional y psicológica son tan importantes que algunos teóricos desarrollan ya un nuevo término para definir el estudio de estos procesos, la "tecnolopsicología" (De Kerckhove, 1999). Por otra parte, la realidad simbólica que implican los procesos de digitalización tienen más allá de sus aspectos inmateriales un referente físico, no debemos olvidar "que estas construcciones icónicas se elaboran sobre la base de nuestra experiencia pasada y presente con este mundo y con este universo" (Maldonado, 1999:76) y por tanto el mundo virtual no está desvinculado del mundo material que es su referente inicial y del cual se alimenta para existir.

    La "sensación material ha sido reemplazada por el reino de lo inmaterial, el átomo que se mide y sopesa ha sido sustituido por el bit " (Verdú, 1996:108), como consecuencia el ser humano está remodelando su propia idiosincrasia a través de las nuevas extensiones tecnológicas que plantean una nueva situación en el mundo y en relación a los otros. "El hombre comprendió muy tempranamente que su identidad era vulnerable, pues dejaba jirones de ella por donde pasaba, en forma de huellas, sombras y reflejos" (Gubern, 2001: 37), en cada nuevo desarrollo tecnológico nos dejamos parte de lo que hemos sido hasta ahora y la sociedad adquiere parámetros nuevos de desarrollo. Cambian las fórmulas básicas de posicionamiento del hombre, la red se ha convertido en "un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias" (Joyanes, 1997:16). Tiempo y espacio desaparecen en sus conceptos clásicos, todo está cercano, todo es aquí y ahora.

    Las nuevas tecnologías se implantan como extensiones que amplían nuestro propio pensamiento, la capacidad de nuestra mente (De Kerckhove, 1997). Los nuevos modos de ser y hacer definen el concepto de cibercultura que se desarrolla definiendo "el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del ciberespacio" (Lévy, 1997). Dentro de este nuevo entorno el hombre habita, crea y se recrea, alterando su hábitat natural, socializándose dentro de las pautas distintas que le influyen en su desarrollo como ser. Porque la "tecnología informática transforma no sólo nuestras vidas, sino también el imaginario en el cual vivimos" (Levis, 1997: 27) y con ello cambiamos la esencia de lo que hemos sido hasta ahora, cambiamos nuestro motor de existencia, nuestras formas de "estar" y "no estar".

    Nos encontramos en la etapa de mayor complejidad dentro del proceso evolutivo del hombre que tras la superación del entorno natural y posteriormente del urbano, construye el entorno virtual (Echevarría, 1999 y 2000), una etapa de complejidad sin precedentes, de superación del propio cuerpo y de las limitaciones materiales, el hombre establece parte de su existencia sin necesidad de elementos físicos de base, desarrollando lo que realmente "distingue a nuestra especie como rareza biológica, su capacidad de procesar símbolos" (Castells, 1997: 52). Se impone una realidad intangible más allá del entorno físico. En la sociedad del consumo y como proceso paradójico pasamos "de la prioridad de valores materialistas hacia los postmaterialistas" (Pérez Alonso-Cánovas, 2003:27). Lo intangible tiene su valor y su influencia, podemos creer, sentir, perder y ganar en transacciones de valor puramente simbólico. Por primera vez el hombre mira hacia dentro y a partir de ahí establece sus lazos de conexión con el exterior.

    Formas de acción e interacción
    En la era digital se implanta una nueva forma de sociedad basada en las "nuevas modalidades de comunicación, nuevas formas de ser, nuevos lazos sociales, y con ellos nuevos colectivos" (Vayreda, 2004: 6). Ampliamos nuestras fórmulas de comunicación con los otros, el territorio no es el único determinante de comunidades y grupos, más allá del espacio físico se extiende el espacio generado por medios electrónicos que amplía los contextos y da prioridad a otros referentes. Ya no hay duda de que "estamos ante un nuevo espacio social, y no simplemente ante un medio de información y comunicación" (Echeverría, 2000:108). Un "espacio de conversación y acuerdo intersubjetivo" (Reguillo, 2000: 42) que está creando un nuevo concepto de cultura que lo envuelve todo.

    Frente a las limitaciones de las comunidades tradicionales donde cada individuo crea sus lazos de pertenencia a un grupo en función de determinantes geográficos, con los imperativos de adaptación a entornos poco afines, se alza el entorno virtual y "millones de personas de todos los continentes participan también en los grupos sociales formados por intermedio de los ordenadores y conocidos como comunidades virtuales" (Rheingold,1996:15). La mayoría de los teóricos encuentran un concepto distinto que define estos ámbitos virtuales, Castells habla de "un espacio de flujos que sustituye al espacio en lugares" (2001:452), Bonder de un "terreno intangible al que se accede por medios tangibles" (2002: 29), Yus de un entorno "que es único en su sustitución de la red social real", (2001:56), Echevarría define del Tercer Entorno (1999), para Sánchez hemos conquistado el Sexto Continente (2001). En definitiva un espacio sin territorios definidos que ha llevado a hablar de "desterritorialización" (Lévy, 1999). Para algunos no deja de ser una utopía, nuevas formas de control y descontrol, pero nada más. Para otros un espacio de relación al que se llega sin condicionantes, sin cuerpos y sus limitaciones de raza, sexo, capacidades físicas, sin cánones de belleza, sólo es necesario la capacidad de entrar, la posibilidad de "estar" asociada a limitaciones tecnológicas superables. No existen las distancias. ¿Utopía o realidad?.

    Realidad e hiperrealidad
    El ordenador "ha redefinido la función y la esencia del hombre" (Yehya, 2001:11). Ha modificado nuestros referentes. Frente a la televisión que nos daba un mundo hecho, sin posibilidad de modificar, de entrar y participar, la Red incita a la acción. La televisión nos mostraba el mundo real pero traspasada la pantalla del ordenador podemos preguntarnos si realmente aquello que observamos y que nos influye es real o sólo es una imagen proyectada de lo real. Para Verdú lo que "tocamos es lo real y aquello lo hiperreal" (1996:108) y la pantalla no es más que el límite entre la realidad real y la realidad virtual (Castells y Bofarull, 2002: 61).

    La forma de ser y comunicar en la red difiere de los imperativos que se imponen en el mundo físico, "Internet se ha convertido en un significativo laboratorio social para la experimentación con las construcciones y reconstrucciones del Yo que caracterizan la vida posmoderna. En su realidad virtual nos autocreamos" (Turkle, 1997: 228-229). Si es un hecho que el hombre se ve reflejado en lo que mira y termina siendo lo que expresa, los nuevos territorios van a modificar lo que somos, sentimos y creemos. El paso a entornos virtuales como una forma cada vez mayor de vivencia está creando un hombre con necesidades diferentes.

    No puede negarse la existencia de aquello que influye y tiene consecuencias, existe aunque no lo haga al mismo nivel que otras realidades. Lo virtual ha hecho poner en duda muchas verdades materiales, las bases de las transacciones virtuales son simbólicas y por tanto adquieren diferentes interpretaciones en función de los sujetos. Cada individuo recrea sus propios referentes.

    De la cultura de masas al individuo
    Los anteriores planteamientos analógicos han creado una cultura de masas sustentada en las influencias homogeneizadoras que tenían los contenidos audiovisuales concentrados en un número de referencias limitadas y por tanto de influencias, el paso a lo digital y la expansión de la red con su multiplicación de mensajes está haciendo que volvamos al concepto de individuo como elemento social clave. El hombre continúa siendo parte de una masa segmentada por gustos e intereses pero vuelve a recuperar su definición en ella.

    En lo esencial, las masas actuales han dejado de ser masas capaces de reunirse en tumultos; han entrado en un régimen en el que su propiedad de masa ya no se expresa de manera adecuada en la asamblea física (…). En ella uno es masa en tanto individuo. Ahora se es masa sin ver a los otros (Sloterdijk, 2002:17).

    Una sociedad moldeada por medios de comunicación cada vez más individualistas donde a veces la audiencia es sólo una persona.

    El hombre vuelve a ser el centro de su universo, el status perdido por la sociedad de lo homogéneo, de los valores moldeados por los medios que lanzaban mensajes reducidos a grupos amplios, vuelve a recuperarse por un medio donde cada persona se relaciona como individualidad y tiene capacidad de lanzar su propio mensaje. Todo cabe en la red. La minoría ya no existe en su unión con otras minorías, no se pierde lo pequeño y lo grande ya no es tan grande, su influencia se diluye. Un nuevo tipo de censura se alza, frente a la negación del mensaje de las formas de control clásicas, tenemos la multiplicación de mensajes contradictorios. Frente a la censura por la eliminación del objeto está la censura por la saturación del objeto, la pérdida de un mensaje entre miles de mensajes.

    Una posibilidad de estudio: La Ciberantropología
    Ante esta nueva situación cabe preguntarse con qué realidades culturales se encuentra el antropólogo, qué problemas cabe plantearse y con qué instrumentos intelectuales, es decir, categorías, conceptos, teorías y valores se enfrenta a esta situación cambiante o de transición , y ¿cómo se vincula la Antropología a las nuevas tecnologías en el ámbito del ordenador y las ciencias cognitivas?. Al contestar a esta pregunta hacemos un poco de historia siguiendo el guión de la profesora MªJesús Buxó (1996: 418-419). Inicialmente - dirá- el ordenador ha interesado por su aplicabilidad al trabajo de campo en su calidad de base de datos, confección de listas de informantes, análisis de parentesco y redes etnosománticas, el procesamiento relacional de observación de comportamiento y datos cualitativos, el tratamiento estadístico y la elaboración de diversas simulaciones (Boone y Wood, 1992). A partir de la segunda mitad de los años ochenta y noventa, el énfasis se ha ido centrando en los ordenadores y la computación entendidos como procesos culturales y como agentes de cambio social. Vinculados a la Sociología de la Ciencia (Woolgar, 1985 y otros), y denominada actualmente Antropología de la Ciencia y la Tecnología, esta especialización se interesa por las construcciones sociales de las nuevas tecnologías tanto en su implicación como realidades histórico-culturales y formas dominantes de conocimiento como por las características sociales de los grupos de interés, los laboratorios de invención, los ingenieros y científicos en tanto que intérpretes relevantes en la forma de identificar los problemas y optar por técnicas y métodos. Además del interés por la construcción del conocimiento científico e ingeniero, se estudian también los efectos de tecnologías como, por ejemplo, el ordenador, sobre la gente y su interacción en diferentes ambientes laborales y domésticos (Hakken, 1993).

    En 1992, se produce un hito importante para la Ciberantropología, sería en la conferencia anual de la American Anthropological Association en donde se afianzan los conceptos de cibercultura y ciberespacio y se define la cybor anthropology como el estudio etnográfico de las relaciones entre los hombres y las máquinas en el final del siglo XX en el que las nuevas tecnologías sirven como agentes de producción social y cultural. Se aborda la adaptación humana a las máquinas y otros aspectos relativos a la creación de nuevas dependencias entre países pobres y ricos, y la configuración de las nuevas marginalidades en las que unos colectivos quedan más afectados que otros como, por ejemplo, el trabajo electrónico asociado a la feminización de la pobreza.

    En noviembre de 1995, en la reunión de la American Anthropological Association- continúa manifestando la profesora Mª Jesús Buxó- , estos estudios han crecido y se han reorientado en la dirección de investigar las comunidades electrónicas tanto desde la perspectiva de los contextos donde las tecnologías del ordenador se desarrollan, como la interacción entre los diseñadores y los usuarios y las comunidades que resultan de esa interacción, a veces imaginadas e inventadas, pero capaces de crear nuevas identidades, los cyborgs, los vecinos electrónicos así como vivir en regiones y comunidades que resultan de esa interacción. Y otras contribuciones orientadas a poner en evidencia cómo la etnografía puede contribuir a que las industrias entiendan mejor el contexto social del aprendizaje de la innovación en contextos concretos, como el laboral, los centros de enseñanza, el doméstico y el recreativo. En los primeros casos interesa la transformación de los procesos de trabajo, los tipos de apropiación y las formas y discrepantes de considerar el trabajo y la tecnología por parte de empresarios y trabajadores.

    Los problemas del consumo, prestigio y educación, se tratarían en los años ochenta. Así, la compra del ordenador personal incluso para aquellos que no tienen ninguna necesidad práctica, pero que reproduce dentro de la unidad doméstica las relaciones de poder y prestigio. Las adiciones tanto en término de consumo de juegos, como la marginalidad del hacker cuyo aislamiento no es contra el sistema, sino orientado a romper el acceso de códigos restringidos e inaccesibles y con ello entrar en el sistema de redes informáticas como parte de su aventura y éxito personal. Ya en el comienzo del milenio, temas que importan a la antropología y sociología se muestran en los congresos virtuales que irrumpen en los portales tutelados -casi siempre- por entidades académicas. Entre ellos, el I Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad1 que se celebra en septiembre del 2002, con grupos de trabajo como: Cibercultura del gobierno digital; Cibercultura, gestión y políticas culturales; Ciberespacio e sociabilidade; Democracia y participación ciudadana en la sociedad interconectada; El investigador en la sociedad digitalizada; Fracturas sociales, fracturas digitales, etc.

    La Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología2, en sus congresos virtuales del año 1998, 2000, 2001 y 2002, con comunicaciones como: Cibercultura, ¿realidad o invención?; Ciberantropología, la expansión global de Internet; La palabra cibernética; Sobre la naturaleza de la realidad virtual; Internet como medio y objeto de estudio en antropología. El IX Congreso de Antropología de la FAAEE, de septiembre del 2002, dedica el simposio 4 a "Ciudadan@s de silicio, Ciudadan@s del ciberespacio: ¿Un nuevo campo social para las identidades colectivas?", en el que se han admitido comunicaciones como:"Viajando sin brújula". Reflexiones en torno a la experiencia etnográfica en chats: la Observación Participante on line; Cultura e Inteligencia Artificial: los chattestbots o cuando las máquinas hablan sin pensar; Creación, espacio y transgresión en Internet; Hacia una sociedad metafísica; La globalización como espacio de identidades y el "chauvinismo" aislacionista de la exaltación diferencial; Nuevas etnologías y ciberespacio: reformulaciones metodológicas. Este contexto ciberespacial es un campo de estudio donde podemos analizar la interacción de los individuos o informantes cibernautas y la creación de una denominada "cibercultura" en la Red.

    Y, por último, otro ineludible tema de análisis antropológico son las repercusiones y transformaciones socioculturales que estas nuevas tecnologías y este nuevo mundo virtual están generando en el mundo real de algunos usuarios. El objeto de la ciberantropología o Antropología Ciborg, según Downey, Dumit & Williams (1995)3 sería: "En primer lugar, se debería ocupar de la ciencia y la tecnología contemporáneas como actividades culturales; el objeto sería observar y analizar detenidamente cómo es la gente y el discurso científico y cómo este se convierte en significativo en sus vidas cotidianas. En segundo lugar, se cuestiona la posición central que ha ocupado siempre la figura del ser humano en la antropología, proponiendo una alternativa crítica a este humano-centrismo abusivo; la máquina debería entrar a formar parte del objeto de la antropología, en tanto que creadora y modificadora de cultura. Por último, la Antropología Ciborg abordaría de qué modo las tecnologías llegan a participar como agentes productores y reproductores de los diversos aspectos de la vida social" (J. Mayans, 2000:2). Mª Jesús Buxó (1996:419), dirá: "esta situación controvertida y paradójica se resume en dos ámbitos de la construcción de la realidad, la ciencia y la cultura, en los que el incremento de la complejidad obliga a establecer una nueva concepción del saber para entender el problema nuclear de nuestra época: la articulación de la tecnociencia y el humanismo. El gran protagonista de este nuevo saber son las tecnologías inteligentes y la clave saber orientarlas científicamente y culturalmente".

    El método y las técnicas

    Partiendo de la etnografía, veamos las peculiaridades que implica el objeto de estudio que hemos planteado, para ellos seguiremos la estela de lo aportado por Joans Mayans (2000:5). ¿Sentado en un ordenador se puede hacer investigación etnográfica?, si queremos realizar una investigación etnográfica sobre una comunidad virtual como puede ser un canal de chat en IRC -modalidad de espacio de conversación abierto, gratuito e instantáneo- no tenemos más remedio que realizar la mayor parte del trabajo de campo sentado ante un ordenador. Resulta - dirá J. Mayans, - "hasta cierto punto paradójico imaginar un disciplinado trabajo de observación participante en completa soledad y aislamiento físico. Del mismo modo que puede resultar sorprendente el hecho de disponer de todas las conversaciones, absolutamente todas, guardadas y transcritas perfectamente y al instante, con una corrección y detalle que para sí quisieran los más cientifistas y meticulosos de los etnógrafos. O el hecho de tener la posibilidad de asistir en plano de igualdad -aparentemente- a toda la vida pública de un grupo".

    La cara y la cruz de la moneda: soledad física y datos inmensos con muy poco esfuerzo, siempre y cuando nos fiemos de que esos datos son reales y no ficticios, puesto que su marco de observación es reducidísimo, puesto que se limita a la pantalla del ordenador. Y lo que fluye a través de ésta puede ser muy simple y básico, especialmente en comparación con las interacciones copresenciales que caracterizan cualquier objeto precedente. Sin embargo, tenemos que contar con todas estas peculiaridades y dificultades, ellas son el primer fruto de la etnografía on line y una muestra inequívoca de que estas investigaciones generarán debates metodológicos y de gran interés. Por otro lado, en la mayoría de las ocasiones, estos dilemas metodológicos son aún más importantes, por el mero hecho de que son dilemas compartidos por la comunidad indígena, por los usuarios en cuestión, estamos, de nuevo, inmersos en el universo del Otro, esta vez con los mismos problemas de espacio, tiempo, credibilidad y confianza, ya que no es solamente el investigador el que experimenta la inquietud de entrar en unas relaciones humanas intensas tan sólo a través del pequeño espacio de la pantalla de un ordenador.

    El espacio queda supeditado a otros parámetros que si cabe aportan ventajas en la investigación, así vemos que en el espacio convencional "uno de los problemas fundamentales en el estudio de cualquier relación sociocultural y, al mismo tiempo, de los más desatendidos en su verdadera significación antropológica, es el de territorialidad. Su trascendencia radica en que el territorio es el sustrato espacial necesario de toda relación humana, y su problemática estriba en que el hombre nunca accede a ese sustrato directamente, sino a través de una elaboración significativa que en ningún caso está determinada por las supuestas condiciones físicas del territorio" (J.L. García, 1976:13). De otra forma, pero manteniendo el mismo esquema de espacio y tiempo, el profesor Fernández de la Rota (1994:64) llega a decir: "espacio y tiempo son dos campos semánticos en los que se apoya continuamente nuestra recíproca metamorfosis. El mismo reloj es ya una representación del tiempo a través de una analogía espacial. Este tipo de tareas de carácter metafórico las estamos realizando continuamente sin caer en la cuenta, se han convertido en metáforas muertas para nosotros". Esa misma inquietud y esas mismas dudas las comparte el científico social con toda su comunidad de estudio. Gran parte de las dificultades que encuentra no son muy diferentes a las que encuentra cualquier usuario a la hora de vivir on line. De este modo descubrimos que nuestras propias dificultades metodológicas son, a la vez, un hallazgo muy significativo.

    En segundo lugar, es complejo situarse como etnógrafo en la vertiente de un orden claro, teniendo en cuenta que la noción de espacio euclidiano y de tiempo al uso se derrumba. Ni siquiera puede asemejarse con las variedades de tiempo no-lineales o cíclicos que algunos antropólogos han subrayado en los llamados pueblos primitivos y, también en los pueblos pre-modernos. En la Red no existe el día ni la noche, como tampoco existen horarios locales, que tienden a invalidarse cuanto más heterogéneo es el grupo de usuarios. Sin embargo, no sólo el tiempo como variable contextual se vuelve un tanto inasible en la comunicaciones mediadas por ordenador, también lo hace, de alguna forma, en su interior. Desde estos parámetros, si la actividad que se produce en esta forma de comunicación es un flujo difícilmente temporalizable y donde no hay momentos de inicio ni final que sean válidos:

    Nos encontramos que cualquier punto en el tiempo es tan significativo como otro cualquiera. Del mismo modo, y con las fronteras físicas/geográficas rotas por el empequeñecimiento del mundo que produce la tecnología, sumadas a la facilidad con que cualquier usuario se mueve de un lado a otro de Internet, frecuentando diversos espacios, incluso de forma simultánea, resulta que también cualquier lugar es tan significativo como otro cualquiera. Ante esta realidad, el etnógrafo del ciberespacio no tiene más remedio que escoger su tiempo/lugar de estudio de forma absolutamente arbitraria. Otra, por tanto, dificultad metodológica de primer orden ( J. Mayans, 2000:5-6).

    Viejas y nuevas etnografías, se convierten en dos forma legítimas de hacer etnografía, en el ciberespacio nos encontramos con un espacio hecho de vectores, de conexiones, un mapa de líneas de recepción y comunicación de contenidos, plagados de nudos y grupos pírricos, a través de los cuales cada usuario va creando su propio espacio y su propio itinerario en el ciberespacio. Estamos hablando de usuarios, hombres y mujeres que forjan relaciones en forma de cultura, desapareciendo únicamente el concepto euclidiano de espacio. El Otro y el Tele-Otro se convierten en la misma meta a la que llegar y con las mismas técnicas si sabemos cambiar de contexto, la mirada y el sentido siguen estando como lo específico en un nuevo escenario que recrea el hombre en su mundo previamente. Esta es la naturaleza del ciberspacio, aquí es dónde debemos ir a buscar al Tele-Otro. La etnografía constituye un viejo método de trabajo e investigación perfectamente válido para aproximarnos a las nuevas tecnologías, una vez adaptado a las peculiaridades concretas con las que lo Ciborg nos desafía, desafío que en nada nos aleja del hombre como creador de la cibercultura.

    Se nos pide a los "científicos sociales" que preveamos ese futuro en el que el tiempo se haga más grande precisamente al comprimirse el tiempo-espacio; se nos pide que nos dejemos llevar por la inteligencia de hoy a esos lugares sin nombre y sin destino; se nos pide mostrar el rostro que la biología va dibujando en la materia humana; se nos pide que inventemos el futuro precisamente con una nueva troncalidad: un espacio-tiempo de otro grosor.

    Conclusiones
    "De manera fundamental, el uso de los medios de comunicación transforma la organización espacial y temporal de la vida social, creando nuevas formas de acción e interacción" (Thompson, 1998:17). El presente nos sitúa en unas coordenadas espacio-temporales que deben su sentido a parámetros medidos por una comunidad cultural determinada, bien sean estos en los albores de la humanidad o en este tercer milenio. Precisamente debemos a "nuestra puesta en pie" la evolución posterior como especie sujeta a un espacio con posibilidades de ser recorrido, a un espacio físico que necesitó ser controlado desde una posición de la que nuestros antepasados no tuvieron: el reto era conseguirlo. El hombre en verdadera simbiosis con su cuerpo modifico este, desde las extremidades a su propio cerebro, todo lo demás fue creado y recreado en su nueva inserción como especie emergente. El tiempo biológico conformaba el ritmo de adaptación a lo exterior de él mismo, al espacio abrazado con nuevas manos hasta hacer indisoluble y relativo el espacio-tiempo. En ocasiones los ritmos se explicaron de formas diversas pero todas conscientes de ser misteriosamente inseparables. Hoy sabemos –gracias a Albert Einstein- que estos dos conceptos reales en nuestra mente están tan entrelazados, que sin ellos como soporte no seríamos capaces de ser lo que somos: expresión inteligente de la materia. El uno y el otro –relativamente- dialogan y en ese escenario compartido el hombre emerge con nueva conciencia.

    Hoy el entramado espacio-tiempo se adueña –una vez más y como siempre- de nuestra percepción de lo que llamamos real, emergiendo el símbolo de lo real en lo que hemos llamado "virtual". En ese contexto entonces emerge "un metahombre" que trasciende (Piscitelli, 1998, 85). Es, el único momento de la historia humana que nos confunde el propio suelo que pisamos; anteriormente el abismo de espacio-tiempo se dibujaba a través del misterio de la muerte siempre mitigada por creencias en la continuidad; hoy, decimos, que lo real se nos escapa en la virtualidad de otras realidades que sin llegar a definir nos muestran con claridad ese mismo entramado de tiempo-espacio que antes no cuestionábamos más que con la muerte. Lo virtual lo entrecomillamos para separarlo de lo que creemos como real, sin darnos cuenta que lo uno y lo otro han estado siempre con nosotros, con la única diferencia de parecer lo mismo, precisamente por ser el tronco cimentador la escenografía tiempo-espacio.

    "Se producen fenómenos de mundialización de imaginarios (...) valores desterritorializados y a los que corresponden también nuevas figuras de la memoria" (Martín Barbero, 1998: 15). En el escaparate posible de un pequeño ordenador este concepto unificador tiempo-espacio, generan lo llamado realidad virtual, permitida precisamente por cambios en los parámetros que hasta ahora teníamos de estas dos dimensiones en una misma. El espacio prolongado en territorios que a través del tiempo cabria recorrer se contrae al absorber el tiempo –casi prescindiendo de él- y adueñarse de mil posibilidades de hacer. Espacio y tiempo germen del hombre en el actuar se aminoran hasta casi desaparecer cuando el hombre se adentra –gracias a su tecnología construida- en la mente de otros humanos al comunicarse y comunicarse. ¿Cómo seremos después? ¿Cómo seremos si de prolongarnos ante este nuevo artilugio que parece tragarse el tiempo-espacio? ¿Cómo somos ya?. "Cada cuerpo individual se convierte en parte receptora de un inmenso hipercuerpo híbrido y mundializado." (Levy, 1999; 30).

    Nos hicimos hombres como especie al emerger erguidos frente a las sabanas africanas, desde ahí cobró sentido más de un millón de años descubriendo el territorio y forjando el tiempo histórico en los últimos 10.000 años. Será en el presente en lo que se ha venido en llamar la "revolución del ciborg", la tercera gran revolución que ha tenido la humanidad, en donde las dimensiones troncales del existir –tiempo y espacio- modificaran, al igual que lo hicieron en el comienzo, al ser humano. Lo ciborg –hombre y máquina a la vez- será el engranaje básico a tener en cuenta desde la dimensión de la nueva cultura por hacer.

    Theilar de Chardin, nos aportó, en la década de los cincuenta, el concepto "noosfera", siendo éste un entramado de inteligencia que poblando la atmósfera interior estaría compuesta de toda la inteligencia humana como suma de las inteligencias individuales. Así nacería una superinteligencia que regiría el destino de los hombres; inteligencia que en el pensamiento de este autor es evolución de la propia materia. En el tiempo del tercer milenio volvemos la vista a la creación de la inteligencia compartida en la posibilidad técnica que nos permite ya las comunicaciones mediadas por ordenador: la Red. Es posible físicamente –desde lo no físico, o desde la escasez de materia que representa las pulsaciones digitales- la conexión en breve espacio de tiempo con otros humanos en territorios lejanos; tiempo y espacio contraídos en la creación social. Creación que es intercambio de hombres con hombres, de máquinas con máquinas.

    El conocimiento generado por la inteligencia humana y expresado en forma de tecnología, nos conduce a cambios sustantivos. Cabe pensar que la inteligencia humana ganará en complejidad de forma exponencial y esto posibilitará artefactos más refinados que a su vez nos revertirán en formas de hacer y de ser. Los autores que se ocupan hoy del ciberespacio han abordado el tema del cuerpo tomando en cuenta la dimensión de traslación, posibilitado por las nuevas tecnologías de comunicación (Stone, 1991; Turkle, 1995; Levy, 1999; De Kerckhove, 1995 y 1997). El agrandamiento del cerebro ha sido –y previsiblemente seguirá siendo- uno de las modificaciones biológicas que a lo largo del tiempo nos ha hecho seres humanos. La visión global de los retos con los que tendrá que enfrentar nuestra especie será mantenido por muchos, democratizando tanto los problemas como las soluciones a los mismos.

    La especie humana tiene la capacidad técnica de afrontar el futuro comprendiendo que la noosfera global ha de ser la suma exponencial de cada uno de los componentes de la misma. Se forjaran identidades específicas desde las posibilidades de la Red, a la vez que los valores nucleares de la convivencia serán más comunes que nunca. No es posible que sea de otra forma, el individualismo atrincherado en el yo no tiene sentido en un espacio-tiempo condensado e infinito; la inteligencia albergará necesidades de hermandad humana como soporte a la trilogía espacio-tiempo-hombre en humanidad, lo contrario parece pensamiento del pasado, espacio-tiempo en la amplitud de la sabana: enemigos a conquistar. La nueva dimensión une a las personas, cimenta las inteligencias en necesidad mutua y específica, haciendo del futuro un lugar más común, más posible en la creación compartida y uniforme a la vez que específica y única en sí misma. Esperanza, por tanto, por el salto evolutivo que representan los nuevos tiempos.


    Notas:

    1 <http://cibersociedad.rediris.es/congreso/index.html>
    2 <http://www.antropologia.com.ar/>
    3 <http://cibersociedad.rediris.es/mayans/nuevas.htm>


    Referencias:

    Barbero, J. M.(2000). Culturas/Tecnicidades/Comunicación. Iberoamérica, Unidad Cultural en la Diversidad, OEI. Disponible en <http://www.campus-oei.org/cultura/barbero.htm>
    Baudrillard, J. (1984). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
    Bonder, G. (2002). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. Chile: CEPAL.
    Boone, M., Wood, J.J. (1992). Computer applications for social anthropologists, Belmont, CA: Wadsworth.
    Buxó I Rey, M. J. (1996): Antropología, prospectiva y nuevas tecnologías. Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona: Ariel.
    Casmir, F. L. y Asuncion-Lande, N. C. (1989). Intercultural Communication Revisited: Conceptualization, Paradigm Building and Methodological Approaches. En Anderson, James A. (ed.), Communication Yearbook/12. London: Sage.
    Castells, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza.
    Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.
    Castells, P y Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas. Barcelona: Planeta.
    De Kerckhove, D. (1995). La piel de la Cultura. Barcelona: Gedisa.
    De Kerckhove, D. (1997). Las nuevas psicotecnologías. En Crowley, D. y Heyer, P. (Ed.), La comunicación en la historia. Barcelona: Bosch.
    De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la Web. Barcelona: Gedisa.
    Echevarría, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza y Janés.
    Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Tecnópolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino
    Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.
    Gubern, R. (2001). Del rostro al retrato. Anàlisi, 27. Universitat Autonoma de Barcelona.
    Hakken, D. (1993). Computing and social change: New technology and workplace transformation, 1980-1990. Annual Review of Anthropology, 22.
    Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Buenos Aires: Paidós.
    Lévy, P. (1997). Cyberculture. Rapport au Conseil de l'Europe. París: Éditions Odile Jacob.
    Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidós.
    Lévy, P. (1998). Becoming Virtual: Reality in the Digital Age. New York: Plenum Trade.
    Maldonado, T. (1999): Lo Real y lo Virtual. Barcelona: Gedisa.
    Martin Barbero, J. (1998). La globalización desde una perspectiva cultural. Letra Internacional, nº 58.
    Mayans, J. (2000).Genero Chat. Ensayo antropológico sobre sociedades cibertextuales. Textos de la Cibersociedad. Disponible en <http://cibersociedad.cjb.net>
    Mayans, J. (2000). Anonimato: el tesoro del internauta. A iWorld, 31 (Octubre, 2000), pp. 52-59.
    Pérez Alonso-Geta, G.M. y Cánovas Leonhardt, P. (2003). Valores y pautas de interacción familiar en la adolescencia. Madrid: Fundación Santa María, SM.
    Reguillo, R. (2000). Ciudad y Comunicación. La investigación posible. En G. Orozco (Coord.). Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el Siglo XXI. Madrid: Ediciones de la Torre.
    Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual. Barcelona: Gedisa.
    Sánchez, A. (2001). La Era de los Afectos en Internet. México: Océano.
    Sloterdijk, P. (2002). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pre – Textos.
    Stone, A. R.(1991). Will the Real Body Please Stand Up?: Boundary Stories about Virtual Cultures. En Benedikt, M. (Ed.), Cyberspace: First Steps. Cambridge: MA: MIT Press.
    Subirats, E. (2001). Culturas virtuales. Madrid: Biblioteca nueva.
    Thompson, J. (1998): Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. España. Barcelona: Paidós, Colección comunicación.
    Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
    Vaireda, A. (2004). Las promesas del imaginario de Internet: las comunidades virtuales. Atenea Digital, nº 5. Disponible en <http://antalya.uab.es/athenea/num5/vayreda.pdf>
    Verdu, V. (1996). Las autopistas de la información y sus pistas sociológicas. En Funk, H. L. y Esteban, J.A.(Ed.), Autopistas de la información. El reto del siglo XXI. Madrid: Editorial Complutense.
    Woolgar, S. (1985). Why not a sociology of machines? the case of sociology and artificial intelligence. Sociology , 19 : 557--572.
    Yehya, N. (2001). El cuerpo transformado. Cyborgs y nuestra descendencia tecnológica en la realidad y la ficción. México: Paidós.
    Yus, F. (2001), Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.


    Dra. Tatiana Millán Paredes
    Profesora Titular Interina, Área de Comunicación Audiovisual, Universidad de Extremadura, España
    Dr. Domingo Barbolla Camarero
    Profesor Titular, Departamento de Psicología y Sociología, Universidad de Extremadura, España


    --
    virgilio



    --
    virgilio