sábado, 12 de septiembre de 2009

...evolución del conocimiento, de la educación, en la web

Antes de que caigan sobre mi las iras de los que no están de acuerdo en "versionar" la web, comentar que se trata de un simple ejercicio de representación, con algún añadido de buenas intenciones que deberían basar el futuro del conocimiento en la web que entre todos vamos construyendo.

No voy más allá de considerar el término 3.0 como el que define la tercera década de la web y creo que lo importante, más que la numeración, que seguro que caricaturiza en exceso las profundas implicaciones de lo que representa, son los conceptos.

Excelentes me parecieron los que John Moravec reflejaba en el gráfico que he traducido y ampliado, como extensión de la transparencia que dejábamos el otro día al hablar de Entornos Personalizados de Aprendizaje.

Sobre conocimiento y educación 3.0, creo que es una tabla bastante acertada. En negro traduzco las ideas de Moravec, en granate tenéis los que añado, que provienen del ejercicio surgido al conceptualizar, para otra presentación reciente,  la web 3.0.


Allí dejaba también este gráfico, inacabado, así que si queréis modificarlo o sugerir cambios, vuestra opinión será bienvenida.

educacion 3.0


Chrome Drip por ViaMoi.

La sobreinformación existente en la red (con un trillón de páginas según algunos) intenta compensarse mediante distintos filtros:

  • -Especialización en las redes, verticalización acompañada de especialización en las herramientas que utilizamos.
  • -La aparición diaria de startups que prometen mejorar búsquedas o filtrar (socialmente, por intereses, por popularidad, por autoridad, por actualidad, por criterios semánticos, etc…) los contenidos.
  • -La emergencia, desde el caos, de intentos de organización de la infomación temporal (lifestreaming, información sobre el flujo de vida, sería la traducción literal) más o menos rígidos o configurables por el usuario (especializados en determinados colectivos)

De los tres conceptos /y algunos más), de estas premisas parten dos de los conceptos emergentes durante los últimos días en la red: los llamados, en aprendizaje, PLEs o entornos personales de aprendizaje. O su paralelismo en términos "geek", Escritorios virtuales o futuros sistemas operativos en la red.

Comenta Nova Spivack recientemente que no debemos pensar en los escritorios virtuales como en versiones online de los actuales escritorios de nuestro Pc. La ubicuidad será una necesidad creciente, en un espacio unificado que recoja las distintas manfiestaciones de nuestra movilidad y actividad (laptop, mobile device, PC, etc…). El único cliente será el navegador. No existe aún una alternativa rápida y eficiente. Si alguna empresa lo logra, se sostendrá en uno de los pilares de la web 3.0 o web organizada.

El escritorio del futuro será nuestro entorno personal de aprendizaje hospedado en la web. Estarán en él lo que determinemos como público con criterios, probablemente, cada vez menos restrictivos.

Así, si antes nuestra vida digital estaba situada espacialmente en nuestros escritorios físicos (directorios, carpetas, escritorios, etc…) interconectados (conectivismo) hoy se sitúa en la organización temporal de los datos, que se actualizan permanentemente mediante su interacción constante con la red que los genera.(river of news, feeds, blogs, lifestreaming, microblogging, fluídos, correspondientes al concepto de estar siendo más que al de ser…)

¿Estamos evolucionando, dando un paso más allá del conectivismo? (las teorías conectivistas parten de nuestra similitud con la red para concluir una teoría del aprendizaje). ¿Estamos inaugurando algo que podríamos llamar constructivismo digital y que partiría de la misma similitud con la red para constatar que ni la red ni nosotros somos algo estático sino fluido?
¿Estamos preparados ya para la emergencia de los PLE online o el inicio de la web organizada o 3.0?

Probablemente sí.

En  una conferencia del mediático David Brooks sobre la importancia del inconsciente de acuerdo con los últimos avances científicos señalaba que : La mente consciente solo procesa el 1% de la información que capta. el resto son habilidades no cognitivas que explicarían muchas cosas en economía, neurociencia, sociología, psicología y otors ámbitos. Somos complejos, desconocidos, caóticos, emocionales, preprogramados:

Si la red es o tiende a ser igualmente preprogramada y "emocional" (impredictible), caótica incluso en sus conexiones, las teorías sobre nuestra interacción con ella necesitan integrar el estudio del cambio, de los sistemas de organización de la atención ante el mismo, de sistematización del flujo.

O dicho de otro modo, si somos seres "conectados" (neurología, carácter social) y  la mejor forma de aprender es conectada y social en este nuevo medio ideal para ello, también somos seres "fluidos" y la mejor forma de organizarnos, de alcanzar el equilibrio o lograr el control necesario es la "razón", la organización plasmada en PLEs, escritorios virtuales ricos (que acepten imágenes, video, etc…), actualizables, ubicuos, interoperables, portables, sensibles al cambio, escalables a la medida de nuestro "yo virtual", capaces de autoorganizarse ante el caos de la red como la razón organiza el caos o la complejidad en nosotros mismos.
Y eso, entre otras cosas, para permitirnos algo que heredamos de la web 2.0: Comunicarnos, compartir.

¿Cómo será este nuevo-nuestro cerebro, nuestra razón en la red? Creo que en todo caso deberá ser virtual (seguir conectado). Debemos elegir, además, de entre las formas posibles que iremos viendo,  no solo la que mejor se nos adapte sino la que comunique mejor, la que permita compartir de la forma más amplia, rica (multimedia) y libre (GNU) posible.

Tendencias generales en la web :

predicciones para la web en 2009

El análisis que publicábamos hace un tiempo ya, sobre estrategias tecnológicas para 2009, de Gartner, compañía líder a nivel mundial en consultoría y desarrollo de tecnologías de la información, partner indispensable de 60,000 clientes en 10,000 organizaciones, y en 80 países, presentado en la definida como la conferencia anual más importante de consultoría estratégica en tecnologías, destacaba hace poco las tendencias que deberían tener en cuenta la mayoría de organizaciones :

-
Computación en la nube (Cloud Computing):

Aunque se trata de un fenómeno ya tradicional para las empresas, ha sido la segunda mitad de 2008 y el  2009 el año en el que más leeremos sobre el término, casi tan memético como el de Web 2.0 ya.

Se habla de Arquitecturas empresariales Orientadas a la Web, de servidores virtuales y  virtualización en almacenamiento de datos y dispositivos cliente (las aplicaciones o el software que hoy se encuentran en recursos físicos, equipos o servidores, de la empresa). Plataformas como servicio (PPAS), Software como servicio (SASS), etc…son términos relativos al tema.

Como lo ha hecho la web 2.0 con el público general, el fenómeno describe un estilo de computación en el que los proveedores prestan una variedad de servicios basados en Internet a los consumidores, en este caso las empresas y organizaciones.


-Mashups
, Sistemas más especializados para entornos formales:

La tendencia hoy es utilizar sistemas comunes de la web 2.0 para distintas funcionalidades en la empresa u organización. La madurez alcanzada por muchos de los servicios de la web social incidirá en la aparición de nuevas herramientas, más seguras y adaptadas a entornos formales.

Como extensión del tema, en los metaversos hemos vivido en 2008 la emergencia de Second life para educación, conferencias, o comunicaciones empresariales. Entornos como el de Fosterra, empresa que está a punto de sacar a la luz un informe según el cual sus universos virtuales especializados son entornos ideales, más rentables y efectivos que los actuales servicios de conferencia web, serán un ámbito de importante desarrollo en 2009.


-Software, Networking social:

Redes sociales, colaboración, blogs corporativos (a pesar de la controversia acerca de su factibilidad)… las organizaciones considerarán la vertiente social de sus websites o aplicaciones. El riesgo es el de quedar rezagados, de quedar fuera de la conversación global actual.


- Knowledge management
(gestión del conocimiento), también 2.0:

Recoger, compartir el conocimiento es la prioridad, cultural y tecnológica más importante de las citadas en el informe. Mejores decisiones, más inteligentes, basadas en contenidos mejor organizados o tecnologías semánticas que mejoren, hagan más rápidas, las decisiones empresariales en un entorno día a día más competitivo.

En relación a esto, según un reciente informe de la consultora Gartner, la generación virtual requiere que las empresas, los servicios, creen o conecten con las aplicaciones sociales. En 2010, más del 60% de las 1000 primeras compañías en EEUU estarán implicadas o crearán algún tipo de comunidad virtual de mejora de la práctica (CoPs) o como medio de mejora de la relación con el cliente. Lo veíamos también en 2009, El año de los community managers.


-Tecnologías más responsables:

Las regulaciones intentan adaptarse al crecimiento tecnológico exponencial, limitando los riegos ecológicos del crecimiento incontrolado de, como ejemplo, los datacenters (espacios físicos de almacenamiento de la información).

Buscar nuevas formas, más responsables con el medio, de crecimiento, es una prioridad ahora para gobiernos protectores y empresas que quieran cumplir sus cuotas de responsabilidad social sin sacrificar por ello su evolución tecnológica.

En cuanto a las aplicaciones, ha  aumentendo los usos sociales, incluso públicos, de tecnologías que se han demostrado adecuadas para el control de catástrofes naturales, entre otros problemas se servicio público. El microblogging (Twitter) o los usos sociales de la telefonía móvil en países subdesarrollados son modelos prometedores que veremos avanzar, con toda probabilidad, durante el próximo año.

Por último,  un reciente informe – investigación de Forrester (tenéis una interesante presentación del mismo en este enlace)  nos pone sobre la pista de los principales hitos del 2009 para los expertos en marketing en los medios sociales:

  • -Shopping Social: Con Facebook Connect, Google FriendConnect y la OpenID, los consumidores podrán ver, de forma fácil, opiniones y críticas de sus contactos en redes sociales, gente en la que confían o conocen.
  • -Twitter como herramienta de comunicación horizontal :A pesar de las resitencias que en principio genera, Twitter sigue creciendo. Resulta difícil para cualquiera resitirse a usarla.
  • -Evaluación del éxito en redes sociales:Si en 2008  vivimos la emergencia de innumerables servicios y redes sociales, toca ahora en el 2009i evaluar cuáles son los más adecuados para cada tipo de campaña.
  • -Calidad y áuge de las redes sociales verticales: La segmentación de mercados, la publicidad por sectores, mucho más especializada y adaptada a los intereses tiene en las redes verticales su caldo de cultivo en 2009. Hay público ya para este tipo de redes, que crecerán ahora.

En fin…diría que en general, esa será la tendencia fundamental: combatir la sobreinformación, que a pesar de la progresión creciente en nuestras habilidades cognitivas para procesarla adecuadamente, nos llevará a ser mucho más selectivos, a filtrar bajo criterios sociales o (otra vez) semánticos, cada vez más y con herramientas más eficientes, nuestras fuentes de información en la red

 

 LA CRISIS ECONÓMICA IMPULSARÁ LA WEB 3.0:

La evolución será hacia la personalización, hacia hacer de la experiencia en la web algo mucho más real ("Web real world"), adaptado a nuestras necesidades, menos desconectado  (servicios web auxiliando necesidades offline como la geolocalización, la web móvil, etc…) y por tanto, mucho más satisfactorio para el usuario final.

Tenemos ya la tecnología necesaria. Vamos acostumbrándonos al rol de prosumidores al que la red nos ha elevado.Con los entornos personales, de información, de relación, de investigación, de colaboración, de participación, de aprendizaje no tenemos ya excusa para no crear, para no innovar.

No sólo somos propietarios de algunas fuentes, socios o beneficiarios de otras, sinó que podemos agruparlas, crear, a partir de su naturaleza distribuida, diversa, nuestros universos de conocimiento. La idea es simple: eliminar la marca, remover con ella los prejuicios asociados a Google, Microsoft y Yahoo para comprobar cuál de los buscadores ofrece resultados más satisfactorios a los usuarios.

El tema puede analizarse con cierta objetividad, pero lo cierto es que el éxito de un buscador, la medida en que consideremos relevantes sus resultados, depende en mayor medida de la experiencia de usuario, de la subjetividad de cada cual, de lo satisfechos que nos sintamos tras realizar una búsqueda, de la confianza que nos genere la marca, que de pruebas controladas.

Somos de momento en la web social los usuarios, mediante las folcsonomías (conocimiento que decide el "pueblo"), los famosos "tags" en delicious, blogs, "hashtags" en twitter, los que marcamos y calificamos, construimos en última instancia la realidad. La objetividad se sacrifica en cierto modo por el consenso, la inteligencia de las mayorías, pero se hace a conciencia de que la alternativa, los monopolios de conocimiento, no son nada deseables. En este sentido, porque supone una forma genial de poner en práctica de la forma más objetiva posible, eliminando además cualquier prejuicio, la sabiduría de las multitudes.

The Pinky show y la sociedad desinstitucionalizada: 

http://www.pinkyshow.org

Cada noche Pinky intenta dormir un poco.  En esta ocasión es Ivan IllichLa Sociedad desescolarizada, la obra más conocida de un autor que pudo ser de los pioneros (con Paulo Freire en la misma línea),  en predecir la socidad del conocimiento, en la que el mejor aprendizaje siempre es autónomo, quien se lo impide…

Vivimos en una sociedad institucionalizada: escuelas, hospitales, iglesias, todo instituciones que se encargan de mantenerla y de convencernos de que son imprescindibles.

Muchos estudiantes, especialmente los pobres, saben de forma intuitiva lo que la escuela hace con ellos:  escolarizarlos, confundiendo el proceso con la sustancia. La trampa consiste en hacernos creer que cuanto más tratamiento, mejores resultados.

El niño es escolarizado para que confunda enseñanza con aprendizaje, para que limite el ámbito en el que puede aprender (recordemos la educación expandida),  para que confunda diplomas, grados, con avances en su educación (y el aprendizaje informal),  para que confunda diploma con competencia (evaluación por competencias)…

Aceptar el servicio en lugar del valor, el medio en lugar del contenido,  el tratamiento médico en lugar del cuidado de la salud. La carrera de la rata se confunde con el trabajo productivo, el trabajo social se confunde con la mejora de la dignidad…

Salud, aprendizaje, dignidad, independencia y empeño creativo son definidos como poco más que la performance de las instituciones que persiguen esos objetivos. Su mejora depende de la creación de más instituciones, más recursos para los agentes del mantenimiento de ese equívoco sistema en cuestión…

¿Hasta cuándo la gente va a necesitar educación, hasta cuándo vamos a tener que aprender las cosas enseñados por otros (añadiría que situados de forma artificial en un grado superior. Veíamos el otro día como el aprendizaje puede ser, de hecho, social, haciendo muy importante la presencia de "otros" durante la infancia)?

Más de 15 alumnos no es una clase…
No más de 40. De otro modo no son privilegiados…
No menos de 800 horas, es lo mínimo necesario…
No más de 1100 horas, más serían prisión… ¿No estamos haciendo ingeniería de personas?

La sociedad produce cosas artificiales, personas artificiales, y no lo hace a través del contenido curricular sino a través del ritual que les hace pensar que el aprendizaje ocurre como resultado de ser enseñados. Y no es algo que solo afecte a algunos. Es un proceso que opera en todos nosotros.

Esperemos que nos pase como a Pinky y sigamos trabajando para que estas cosas no nos quiten el sueño. Y sin que nos "aleccionen" otra vez…..

--
virgilio

ciberpolitica ....o brecha digital....



Web 3.0 ¿Estamos aún muy lejos de ella?

http://culturacion.com/wp-content/uploads/2009/03/radarnetworkstowardsawebos-1024x653.jpg

Internet, como paradigma de la convergencia tecnológica y de la globalización de las comunicaciones ha desarrollado un modelo de gobierno original y muy diferente al de las telecomunicaciones. La importancia alcanzada por Internet hace que en la actualidad se esté produciendo un importante debate sobre el gobierno, o mejor la «gobernanza» de Internet, de gran trascendencia para la evolución futura de esta red.  En ese sentido, por Gobernanza de Internet se entiende "el desarrollo y la aplicación por los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil, en las funciones que les competen respectivamente, de principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que configuran la evolución y utilización de Internet." (Cumbre Mundial de Sociedad de la Información; Túnez. Noviembre 2005).
El debate internacional sobre posibles cambios en la gestión del sistema de nombres de dominio (DNS) y la asignación de direcciones IP, el reparto de responsabilidades para sufragar y corregir la brecha digital entre regiones ricas y pobres, la seguridad en Internet y otras redes de comunicaciones, la piratería
digital o la distribución ilegal de contenidos multimedia son algunos de los elementos que señalan la relevancia que la gobernanza y control de Internet suscita.

En los últimos años se han promovido numerosas iniciativas en diversos foros a nivel internacional en los que se proponía la definición de nuevos esquemas y modelos de gestión con el objetivo de estudiar el fenómeno de la gobernanza de Internet e impulsar posibles reformas a través de mecanismos que integraran a todos los agentes involucrados.   Fruto de este debate, la gobernanza se convirtió en una de las cuestiones clave en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (World Summit on Information Society, WSIS) celebrada en 2003, amparada por Naciones Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Dada la importancia de la cuestión y con el mandato expreso de Naciones Unidas para continuar trabajando sobre las reflexiones extraídas en la WSIS, se crea el Internet Governance Forum (IGF), un espacio abierto y descentralizado para el debate sobre políticas que favorezcan la sostenibilidad y solidez de Internet y que reúne a los gobiernos, el sector privado, los colectivos académicos y de investigación, y la sociedad civil.
La web 3.0 es un término nuevo que se empezó a utilizar para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cuál es la definición acertada.
Logos de algunos de los servicios más importantes de la Web 2.0
Desde hace unos dos añoss algo está cambiando en Internet a una velocidad monstruosamente rápida: Microsoft transforma Windows Live en una red social y añade soporte OpenID a Windows Live ID, igual que acaba de hacer Google con todas las cuentas GMail e igual que Yahoo! hizo en su momento; cada día aparece un nuevo servicio de almacenamiento digital de archivos; Apple lanzó MobileMe para sincronizar todos los dispositivos y ahora Microsoft quiere almacenar los archivos en la nube y sincronizarlos gracias a Live Mesh; la fiebre por la movilidad y la accesibilidad desde cualquier dispositivo; el cumplimiento de los estándares web en mayor o menor medida por todos los navegadores modernos….
La Web 3.0 se propone ser más social
La Web 3.0 se define como la evolución de Internet hacia un nuevo concepto de red más semántica, en la que un buscador sea capaz de diferenciar un vídeo de un portal de vídeos a un vídeo de un blog. La transformación de Internet en una red social conectada entre si por varios servicios, con un sistema de identificación único como es OpenID, y el almacenamiento de archivos en los servidores de las grandes multinacionales para su posterior sincronización con todos nuestros dispositivos es el primer paso para llegar a ello.
¿Estamos aún muy lejos de la web 3.0? No, la estamos viviendo Con servicios como las busquedas de Google que empiezan a contemplar la web semántica (web 3.0),  servicios como Twitter también son incluidos en esta etapa debido a que se maneja la información en tiempo real, entre otros, son servicios que ya empiezan a conformar esta etapa de la web. Asociaciones de tipo semántico, inteligencia artificial, la web 1.0 y la web 2.0 son partes fundamentales de esta etapa que estamos viviendo todos nosotros, los internautas.

La definición de la Web 3.0 no está clara en estos momentos, aunque apunta tendencias hacia la web 3d, la web semántica, etc.  La Web 3.0 es sinónimo de actividades comerciales, sociales y recreativas, que se pueden llevar a cabo "en cualquier lugar y en cualquier momento", sobre la base de redes "rápidas, fiables y seguras".
Como ejemplo la mitad de los internautas europeos tenía a finales de 2007 un acceso de banda ancha de más de 2 MB por segundo, una velocidad dos veces superior a la del año precedente y que permite, por ejemplo, ver la televisión a través de Internet (eso sí …. no habla de la calidad de esa imagen).  La UE debe mantener la Red abierta a la competencia, evitar restricciones injustas en las posibilidades de elección de los consumidores, proteger su confianza y financiar la investigación sobre Internet en los próximos años.
Héctor García (Kirai) , que vive en Japón, suele hablar en su blog de las velocidades y capacidades de las redes telemáticas Japonesas.  Así podemos enterarnos de que  NTT DoCoMo anuncia que ha probado de forma satisfactoria transmisiones vía teléfono móvil a 1 Gbps. La tecnología aun está en estado experimental pero tienen pensado lanzarla al mercado en el 2010. Que Yahoo Japan ofrece la conexión de 8Mbps (Considerada la velocidad mínima ahora mismo en Japón) por 20 euros, sin límites de transferencia ni capado de puertos.
Si tenemos en cuenta los precios de las operadoras europeas, los precios de los servicios de hosting, la fuga de cerebros hacia USA, que prácticamente no tenemos compañías tecnológicas informáticas capaces de competir con Estados Unidos y Japón, que regulamos todo lo que se puede regular (blogs, redes P2P, Sociedades de Autores), que Galileo (el GPS europeo) se retrasa,  etc… ¿de verdad que vamos a liderar la Web 3.0?
Igual en un momento de crisis como el actual podríamos invertir más en I+D+I y menos en subsudiar lo que ya no tiene futuro. Es difícil abarcar la complejidad de este asunto. Pero podemos intentar dar unas pinceladas generales de la situación si analizamos los diferentes parámetros implicados en este déficit de personal:
  • La situación demográfica y migratoria
  • La situación de los alumnos en la Universidad
  • La propia Universidad en sí
  • El mercado de la empresa TI
  • El apoyo del gobierno a las TI
  • La consideración social de las TI
  • La generación 2000

Situación Demográfica y migratoria:

Actualmente estamos viviendo en la parte baja del vértice de la pirámide demográfica después de la explosión de los años 80.  Hoy en día la globalización es muy rápida, lo que aparentemente son salarios muy buenos comparativamente hablando con los salarios de origen, convergen de forma muy rápida. Ya la India no es lo que era hace 10 años,  Europa del Este eleva sus salarios para provocar el retorno de sus emigrantes (con poca fortuna), etc.
La situación de los alumnos en la Universidad
La llegada de los alumnos a la Universidad representa una gran convulsión en la vida académica de un estudiante. Prácticamente sólo 1 de cada 3 estudiantes llegará a finalizar sus estudios y la mayoría necesitarán el doble de tiempo para finalizar la carrera.
En una primera aproximación podemos ver que algo falla. Y las causas pueden ser variadas:
  • Falta de estímulo adecuado para que el alumno progrese en los estudios.
  • Falta de ilusión por los estudios. Se estudian cosas poco útiles o no se sigue la carrera deseada.
  • Falta de la preparación adecuada para seguir unos estudios universitarios.
  • Poca cultura de esfuerzo.
  • Falta de atractivo posterior a la consecución de los estudios.
En mi experiencia docente creo que el principal fallo lo tenemos en el modelo educativo actual de preparación a la Universidad. El fallo lo tenemos en las escalas inferiores.  Como se suele decir "se ha perdido nivel".

La Universidad
En Venezuela y en latinoamaerica en forma general no estamos preparados para tener una universidad en cada provincia que además imparta todos los títulos posibles. Es un gasto de dinero y esfuerzo que no conduce a ningún sitio. La implantación de un nuevo centro muchas veces, o casi siempre, está supeditado a un compromiso político de dotar a una región o ciudad de unos estudios.
Así la Universidad latina  no es competitiva. Tiene que ser los centros privados los que estén apostando por una enseñanza de mayor calidad y concentrados en una determinada tipología de estudios. Faltan Universidades referentes, como pueden ser algunas americanas de nombres muy conocidos.  Falta introducir competencia entre las universidades.
 El mercado de la empresa TI:
La situación de la TI, y especialmente de la informática, en el empresa es fiel reflejo de lo que se vive en la sociedad. Si no se considera igual que otras ingenierías, si no se dispone de convenio propio, si no existen atribuciones profesionales …. La informática es una "tool" más para la empresa. A pesar ,  las empresas parecen no darse cuenta hoy en día de las ventajas competitivas que les aportan las TI.
Y las propias empresas de TI parecen no valorar suficientemente a sus profesionales convirtiendo a los informáticos en los "mineros del siglo XXI". Así hablamos de consultoras "cárnicas", donde se venden los recursos humanos al peso; jornadas agotadoras, poca percepción de la calidad de las personas, etc. Y lo peor es que esta es una situación "muy española".
 Apoyo del gobierno a las TI:
En estos momentos de crisis económica suele ser muy frecuente recurrir a expresiones como: vamos a hacer un esfuerzo en I+D+I, hay que mejorar la competitividad, el futuro está en la investigación, tenemos que cambiar la cultura del turismo y el ladrillo  "ACADÉMICOS"  de razón  no-tributaria por la apuesta en nuevas tecnologías, etc.
Ya la realidad nos muestra de forma continua cómo eso no es así. El personal investigador de la universidad se queja de sus condiciones, nuestras empresas no forman parte del conglomerado mundial de las compañías de tecnología punta, no somos ni un gran fabricante de hardware ni de software. En el mundo de la informática podemos decir que "pintamos" poco.   ,,,, Países como Irlanda o India desde el 2002, que hicieron una decidida apuesta por los entornos tecnológicos han visto recompensada con creces esta puesta convirtiéndose en referentes  del mundo TI.
Si incluimos dentro de este punto la infraestructura de comunicaciones,  ADSL, etc. comenzaremos a visualizar el enorme retraso que acumulamos respecto a otros países de nuestro entorno. Sin estas autopistas básicas de la información será imposible crecer en la materia. Sólo un proyecto decido del estado sobre la investigación, el soporte a la PYME, la educación, las comunicaciones, etc. puede hacer despegar a un país y colocarlo verdaderamente en el siglo XXI.

Consideración social de las TI:
Si nos ceñimos exclusivamente al personal informático podremos ver cómo la informática ya no es una carrera de moda entre los estudiantes universitarios.  A la alta dificultad de los estudios se une  la mala calidad de las comunicaciones, los eternos horarios de trabajo, la falta de alicientes, el intrusismo, falta de regulación profesional, los bajos salarios, etc.
Podemos decir que los informáticos se encuentran en uno de los ambientes más complejos con los que puede lidiar un profesional a lo largo de su carrera laboral. Continua necesidad de formación y puesta al día; entornos de trabajo altamente exigentes y con grandes dosis de presión.
Para la sociedad los informáticos siguen siendo esos "bichos raros" que no gozan del prestigio de un ingeniero, el respecto de un médico o la calidad de un docente.
Por otro lado, la sociedad no demanda lo que no puede tener. Si las tarifas de conexión móvil son altas, si el comercio electrónico no despega, si las aplicaciones fallan, si los usuarios se convierten en betatester … si ni si quiera nosotros mismos somos capaces de explicar nuestro trabajo, la sociedad no mira por el profesional informático.

La generación 2000: los nativos digitales
La generación 2000. los nativos digitales  es la que ha crecido en nuestros centros urbanos rodeada de tecnología. Ya no le fascina. Para ellos la sociedad es la de hoy en día, con los valores de hoy. Una sociedad donde triunfa el que sale en televisión, el que da un pelotazo, el que aparece en una revista o gana un reallity o asesina a un projimo de cuatro disparo de pistola . El triunfador es el que gana dinero sin trabajar.
Una generación urbana/consumista que ha vivido bajo el paraguas de los padres, en un entorno confortable, con todas las comodidades y que no se independiza, trabaja o se mueve de ciudad …. Porque no quiere una menor calidad de vida que la que tiene en casa. Esa es la gran cuestión.... Personas que en una entrevista de trabajo te están haciendo un favor, que se permiten el lujo de seleccionar a los clientes a los que ir o no, o imponen condiciones en cuanto a horarios o viajes. Que no admiten el compromiso con la empresa (ya que muchas veces las empresas no lo han mostrado con los trabajadores.,,, Para esta generación la comodidad y el bajo esfuerzo está por encima de todo.
Así pues podemos ver cómo son muchos los factores que están desanimando a los jóvenes a seguir una formación en TI y llegar a la empresa suficientemente preparados. ... La situación actual, en mi opinión, va a ir cada día a peor. Cada vez tendremos menos gente formada y el gap de conocimientos a ser mayor entre los "más mayores" y los "más jóvenes".
Creo que en unos años se producirá un gran punto de inflexión, cuando los "más mayores" se jubilen o cambien de actividad. No creo que los flujos migratorios consigan remediar esta situación, ni creo que nuevo boom tecnológico pueda remediarlo.
O desde los gobiernos y las empresas se hace lo necesario para remediar esta situación, o dentro de unos años vamos a vivir una verdadera escasez de talento en el mundo del TI. Y en este caso, nuestros paises latinos  estarán menos preparados que otros países para remediar la situación.
El Nacional 6/09/09

Siete Días
La ciberpolítica se potencia en la red
El desarrollo de innovadoras herramientas tecnológicas genera nuevos espacios de participación ciudadana en todo el mundo. Los analistas señalan que las restricciones oficiales a los medios tradicionales potenciarán el ciberactivismo en Venezuela


SOBRE LA CENSURA

SOBRE LA CENSURA



Natalia Morar es una periodista de 25 años de edad que vive en la ciudad de Chisinau, capital de Moldavia.    El lunes 6 de abril de este año, decidió convocar a sus amigos y colegas a una manifestación en el centro de la ciudad, indignada por los resultados de las elecciones celebradas aquel domingo, en las que el gobierno comunista del presidente Vladimir Voronín se proclamó ganador a pesar de las graves evidencias de fraude. Lanzó la convocatoria por Twitter, y el mensaje voló a los celulares y computadoras de todos sus amigos, y de allí a los de los amigos de sus amigos. Aquella tarde se encontraron frente al Parlamento de Moldavia más de 20.000 jóvenes, que desencadenaron una violenta protesta que terminó con decenas de heridos y el saqueo de las oficinas de los diputados. Esa revuelta desató un terremoto político que acabó, tres meses después, con la derrota electoral de los comunistas en unas nuevas elecciones legislativas.

Hoy, Natalia dejó de ser una desconocida periodista moldava. "Han allanado el apartamento de mis padres, paso días sin encender el teléfono y ahora vivo en la clandestinidad", declaró hace un par de meses al diario británico The Guardian.

"Yo sólo soy una ciudadana. Pero lo que pasó en mi país es una muestra de que los poderosos no pueden subestimar el descontento de la gente ni tampoco el poder de las nuevas tecnologías para canalizarlo".

Situaciones similares han ocurrido en lugares tan diferentes como Colombia (con las marchas convocadas por Facebook contra las FARC y Hugo Chávez), Gran Bretaña (con webs de ONG que vigilan el gasto público), Estados Unidos (con la arquitectura de redes sociales de la campaña de Barack Obama), Irán y China (con los ciberactivistas que promueven protestas): ciudadanos comunes han demostrado cómo las nuevas tecnologías han cambiado las reglas de la política.

El acceso al poder y la gobernabilidad dependen cada vez más de la habilidad para aprovechar un abanico de recursos que van desde las redes sociales, hasta herramientas digitales para el control de la gestión pública. Y los cambios se producen a un ritmo vertiginoso.

Hace ocho años no existían los blogs ni los mensajes de texto en los teléfonos móviles, hace cinco años no se conocía Youtube (un canal para compartir videos) ni Facebook (una red social de contactos personales); y hace sólo dos años nadie había escuchado hablar de Twitter (una herramienta de microblogging que permite compartir con un grupo de contactos mensajes de hasta 140 caracteres).

"La cultura digital aporta recursos que modifican la manera de crear, organizar y comunicar las propuestas programáticas de los actores políticos. Sin duda, se abre una nueva era para la democracia en todo el mundo", señala Antoni GutiérrezRubi, asesor de comunicación pública y política en España.

El Implante de pensamiento único ha sido un éxito


El empujón de 2008.
La inserción de Internet en la política comenzó en Estados Unidos, a finales de los años noventa, con políticos como Ted Kennedy, Bob Dole y Howard Dean. Pero fue Barack Obama quien hizo la apuesta más fuerte y cambió las reglas. "La diferencia entre la campaña de Obama y las experiencias previas fue que el despliegue de múltiples recursos tecnológicos se enfocó en organizar a los ciudadanos interesados en participar", indica Cuauhtemoc Figueroa, director nacional de la red de voluntarios de la campaña del hoy jefe de la Casa Blanca. "Los perfiles de my.barackobama.com no sólo servían para captar direcciones y enviar correos electrónicos. Esa data se gestionaba para segmentar a los militantes, acercarlos a los grupos de apoyo y asignarles tareas específicas. El objetivo de los nuevos recursos no era sólo la promoción, sino la gestión eficiente de la información y los mensajes".

El éxito de Obama disparó, desde el año pasado, una euforia mundial por las nuevas tecnologías aplicadas en la actividad partidista …


Los principales partidos de Europa y América del Norte han refrescado sus páginas web para incluir dos herramientas: el registro de datos de militantes y la opción de donación de fondos voluntaria a través de tarjetas bancarias.

Otros han ido un poco más allá, como en Italia, donde el partido de Silvio Berlusconi lanzó una red social propia, similar a la de Obama, para captar y organizar a militantes y simpatizantes (www.forzasilvio.it).

Centenares de dirigentes políticos y administraciones públicas se han involucrado en redes sociales, y personajes como la reina Isabel I de Inglaterra y Angela Merkel tienen desde hace pocos meses cuentas en Twitter.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, acaba de lanzar esta semana el Blog de Planalto: una nueva herramienta de comunicación de la Presidencia que combina comentarios personales del líder brasileño, como una bitácora auténtica, con declaraciones oficiales y material institucional.

Ben Self, socio fundador de Blue State Digital, la consultora que diseñó la estrategia de redes sociales en la campaña de Obama, advierte que todo ese arsenal necesita combustible.

"Más allá de los recursos que se puedan desplegar, la tecnología sólo puede canalizar la pasión de la gente. Un proyecto político debe infundir entusiasmo en sus bases para que la gente se sienta motivada a participar.

Sólo así la tecnología funciona.

Si ese espíritu no existe, las herramientas más sofisticadas serán inútiles".

Venezuela, tierra de oportunidades. Las estadísticas hablan claro. De acuerdo con datos de la Conatel, Venezuela cerró el primer semestre de 2009 con un total de 7.552.000 conexiones a Internet, lo que revela un salto de 72% en sólo 2 años con respecto a los datos del primer semestre de 2007. Aunque es cierto que la penetración de Internet en Venezuela sigue siendo baja (27,1%) con respecto a países como Chile o Argentina, que tienen una conexión a la red por cada dos habitantes, el crecimiento de este sector es el más acelerado del continente.

Los números llevan un asterisco: la mayoría de los venezolanos tiene acceso a Internet a través de cibercafés, por lo cual la cobertura debe ser mucho mayor que la simple relación del número de conexiones por habitante. Conatel calcula que 77% de los habitantes puede tener acceso a la red, especialmente a través de los 653 Infocentros que hay en todo el país. Los estudios de perfil del usuario venezolano efectuados por Tendencias Digitales revelan que más de 65% de los cibernautas pertenecen a los estratos socioeconómicos D y E.

Además, Venezuela es una de las primeras naciones del continente con mayor crecimiento de los servicios de Internet móvil.

Hace dos años no podía afirmarse de manera tan contundente, pero hoy las cifras indican que Venezuela brinda numerosas oportunidades para emplear las nuevas tecnologías en la política. Frente a este panorama, la pregunta es: ¿Los líderes políticos y los partidos aprovechan estas oportunidades? "La mayoría de los políticos, al igual que las propias empresas, todavía no están conscientes del potencial que tienen los nuevos medios en Venezuela", asegura Carlos Jiménez, presidente de la consultora Tendencias Digitales. "Sin embargo, las cosas empiezan a cambiar por la evolución natural del mercado. Primero, cada vez hay más información acerca de estos recursos en los medios de comunicación tradicionales; y también se han conocido varios casos de éxito, que proyectan las utilidades de estas herramientas. Pero en Venezuela hay un factor adicional: las restricciones que desde el Gobierno se aplican contra los medios tradicionales van a potenciar el ciberactivismo, tanto para buscar contenidos (algunas de las radios sancionadas por Conatel, como el circuito CNB, ahora se transmiten vía Internet) como para articular protestas (por ejemplo, la movilización internacional convocada por Facebook desde Colombia contra Hugo Chávez, el pasado viernes). Estas nuevas herramientas tienen aún mucho espacio para crecer".

Disidencia en ventaja. Algunos partidos venezolanos han avanzado en el diseño y desarrollo de una estrategia de nuevas tecnologías. A mediados del año 2008, el PSUV reconfiguró su web para los comicios regionales y ahora presenta una página que, además de brindar funciones básicas, permite descargar material promocional del partido, manejar correo electrónico interno y participar en salas de discusión privadas.

Del lado opositor, Primero Justicia también refrescó el diseño de su portal y prepara el lanzamiento de una red social propia para su militancia (www.mipj.net). El resto de las organizaciones mantienen sus web con el formato tradicional (UNT, Copei, PPT y PCV) y otros simplemente tienen sus dominios inactivos (Podemos y AD).

"Es evidente que hay un sesgo generacional en el uso de estos recursos", señala Julio Borges, coordinador nacional de Primero Justicia. "Nuestros dirigentes tienen un perfil joven, y por eso para nosotros la innovación es fundamental. Buscamos la manera de aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas para reforzar a la organización y nuestra fortaleza en el segmento joven del electorado, que se ha involucrado significativamente con las redes sociales".

Entre los dirigentes políticos, el presidente Hugo Chávez ha optado por no ejecutar ninguna estrategia en redes sociales; y en el oficialismo, uno de los pocos que mantiene actividad en el ciberespacio es el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, con perfiles en redes sociales y un canal de videos en Youtube.

Del otro lado, los líderes opositores muestran una preocupación mayor por desarrollar una estrategia de identidad digital. En la lista destaca Leopoldo López, que cuenta con el grupo de apoyo más grande de Facebook, con casi 200.000 seguidores (una cifra comparable a líderes políticos en Europa); además de algunos dirigentes muy activos en Twitter como Freddy Guevara, Delsa Solórzano y Antonio Ledezma, quien promovió el seguimiento de su reciente huelga de hambre a través de esta herramienta de comunicación.

"Estamos trabajando muy de cerca con las nuevas tecnologías, porque son una herramienta muy poderosa de comunicación", explica Leopoldo López. "Imagina lo que es tener un intercambio de ideas con casi un cuarto de millón de personas, a través de un grupo de Facebook. Esos son 20 poliedros llenos".

Los analistas señalan que la oposición tiene una oportunidad muy clara para potenciar su mensaje de cambio y hacer escuchar la voz de la disidencia a través de los recursos digitales. "Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa en Venezuela. Casi 4 millones de venezolanos tienen perfiles activos en Facebook. Sin embargo, estos recursos no pueden ser herramientas limitadas a informar; deben convertirse en instrumentos para movilizar a los ciudadanos", expresa el politólogo Edgard Gutiérrez.

"Hace un mes tuvimos una buena muestra del alcance que puede tener una protesta, cuando después del anuncio de cierre de las emisoras de radio, la comunidad de venezolanos en Twitter potenció el tópico, hasta ubicarlo en el tercer lugar entre los asuntos más discutidos en la red", sostiene Gutiérrez. El desafío de la oposición ahora es robustecer esos canales y convertirlos en herramientas eficientes para divulgar, motivar, convocar y movilizar a la ciudadanía para que defienda sus derechos".
AL MENOS 26 GOBIERNOS CENSURAN LOS CONTENIDOS DE INTERNET
Los nuevos muros digitales
Cada vez son más los regímenes autoritarios que compran sofisticados sistemas de filtro de datos y ejecutan operaciones de saboteo contra ciberactivistas


P ara algunos, la revolución de la ciberpolítica resulta incómoda. Los espacios de participación ciudadana que generan las nuevas tecnologías se han convertido en una amenaza para los gobiernos autoritarios, acostumbrados a una disidencia silenciada. Hay al menos 26 países en los que existen evidencias de censura abierta de Internet (entre ellos China, Cuba, Vietnam, Irán y Libia) y otros tres (Bielorrusia, Rusia y Kazajstán) donde hay sospechas de restricciones.

Los muros pueden ser legales, basados en normas como la aprobada en julio pasado por el Consejo de Guardianes de Irán y promovida por el régimen de Mahmoud Ahmadinejad, que prevé castigos de cárcel para quien desarrolle "actividades ilegales" en el ciberespacio. Pero las nuevas murallas también son más sofisticadas. Por ejemplo, el Gobierno de Irán utiliza desde el año pasado una aplicación desarrollada por la compañía Nokia Siemens, que permite monitorear y controlar el tráfico de contenido en Internet y el envío de datos en la red de teléfonos móviles. Es un producto denominado Centro de Monitoreo, que en 2008 adquirió Irán Telecom (la empresa estatal de telecomunicaciones) y que, reveló la empresa a la BBC, también ha sido vendida a otros 150 países.

El Gobierno chino, por su parte, aprobó hace pocos meses la instalación en todos los computadores nuevos que se vendan en el país de un software llamado Green Dam (Represa Verde), que busca bloquear la navegación por webs de materiales pornográficos y cualquier otro contenido nocivo para los ciudadanos .

China es el país con el mayor número de usuarios de Internet del mundo (más de 300 millones), pero cuenta también con uno de los más sofisticados sistemas de censura de información en la red. Sólo en el último año, Pekín reclutó a 10.000 informáticos para trabajar como controladores y durante febrero consiguió cerrar la entrada a más de 1.900 sitios web y 250 blogs. Los controles, incluso, impiden ubicar información concreta en los buscadores más populares sobre temas incómodos para el Gobierno chino, como la masacre de Tiananmen o el Dalai Lama.

Los refugiados digitales. Los gobiernos también han optado por estrategias un poco más ruidosas para atacar a los ciberactivistas. Hace exactamente un mes, el jueves 6 de agosto, las redes de Facebook y Twitter colapsaron después de un ataque contra las cuentas de un usuario conocido como Cyxymu: un profesor de economía residente en Tblisi, Georgia, que escribe un blog en el que hace duras críticas al gobierno de su país y a su archienemigo, el Kremlin, después de la guerra que los enfrentó el año pasado por la secesión de las regiones de Osetia del Sur y Abjasia.

El mecanismo es sencillo: los atacantes bombardean los objetivos (en este caso, redes sociales) con correos basura (spam) a nombre de la víctima, hasta colapsar la página web entera y obligar a sus administradores a cerrar el perfil del usuario, convirtiéndolo en una especie de "refugiado digital".

Cyxymu ha asegurado en su blog que el ataque se ejecutó desde el Gobierno de Rusia, y que no es la primera vez que ocurre. Decenas de ciberactivistas en Irán, China, Birmania y países del Medio Oriente también han denunciado ataques similares, y aseguran que son estrategias muy eficaces, porque no existe ninguna legislación que los proteja.

En otros países, como Cuba, no se necesitan herramientas de control tan sofisticadas. El Gobierno castrista ejerce un control férreo sobre las pocas conexiones de Internet en la isla, y se requiere de un permiso especial para poder tener acceso a la red. El contenido de los mensajes de correo electrónico es monitoreado por oficinas gubernamentales, sin contar que la mayoría de las cuentas pertenecen a un servicio de e-mail operado por el propio Estado cubano.

Pero mientras se levantan estos nuevos muros, aparecen usuarios que trabajan para superarlos. Durante la reciente crisis en Irán, centenares de ciberactivistas desde Estados Unidos y Gran Bretaña se dieron a la tarea de facilitar a los jóvenes iraníes soluciones para evitar los controles tecnológicos del régimen de Ahmadinejad, que incluían servidores habilitados para enviar, sin el peligro de ser rastreados, mensajes y videos sobre la represión durante las protestas después de las elecciones de junio.

Asimismo, existe el proyecto Freegate: un software desarrollado por informáticos chinos para evadir la censura gubernamental. El programa es lo suficientemente ligero como para enviarse como un documento adjunto en un correo electrónico, y su objetivo es cambiar cada segundo la dirección IP del usuario (su identificación digital), lo que hace que sea prácticamente imposible rastrearlo para un censor gubernamental. Su éxito ha sido tal que, pese a que el servicio fue ideado para China, su popularidad ha llegado a internautas en Irán y Birmania. El programa, antes disponible solamente en inglés y mandarín, ahora cuenta también con una versión en farsi.

V Congreso Internacional Educared Online

02/09/2009


Innovar en la escuela, modelos, experiencias y protagonistas de la integración de las TIC, son los temas del V Congreso Internacional de Educared que tendrá como invitado especial a Brasil.


Para esta ocasión, el Congreso Internacional de Educared aporta una importante novedad en cuanto a su formato, que incluye el uso de las TIC como elemento articluador del mismo; de esta manera a partir del del 15 de septiembre inicia la versión on line que permite el debate en la web del Congreso en torno a los ejes temáticos del mismo para converger posteriormente el ámbito presencial.


El Congreso es la oportunidad para que docentes, de todo el mundo, investigadores y profesionales presenten sus experiencias de inclusión de las Nuevas Tecnologías en el aula y compartan con expertos en el tema. Hasta el momento, ya son más de 200 experiencias aportadas por docentes de diferentes países participantes.
Si desea compartir su experiencia y participar de la etapa virtual de este evento, regístrese aquí y obtenga toda la información del Congreso.


Además, si es aficionado a las comunidades virtuales, también puede seguir las actividades del Congreso en Facebook y Twitter.






--
virgilio

ONTOCIBERNETICA 2

Innovar en la escuela. Un planteo 2.0.

Acerca de como innovar y de que manera hacerlo en el encuadre educativo.

 
Pensamos que crear el espíritu pionero, tomar riesgos y experimentar es clave para instituciones y personas en un entorno tan cambiante y dinámico como el actual. Asimismo es una obligación manifestar y transmitir ese espíritu de innovación a los estudiantes. Cada vez que lo hemos hecho, no hemos sido recibidos sino con apoyo (y diríamos con entusiasmo).
Para focalizar en la innovación, haremos un mashup. Rescataremos un artículo muy reciente de Chris Lehmann, el director de la Science Leadership Academy, una escuela diseñada para la innovación de Philadelphia. Traduciendo libremente del inglés, agregaremos algunas observaciones, y terminaremos con una frase (que transmite cierto inconfundible apasionamiento) de Pablo Mancini, un entusiasta visionario de la innovación en la educación y la comunicación, que está viviendo en Madrid.
Lehmann comienza citando algunas frases interesantes, para luego enumerar un decálogo:
  • Stella Gassaway de Stellarvisions escribió: "una de nuestros planteos claves en Stellarvisions: La innovación se refiere a cambios en la conducción."
  • Woody Allen dijo: "si usted no se equivaca ocasionalmente, es porque no está haciendo nada demasiado innovador."
  • Ken Robinson en su TEDTalk (video) llamó creatividad a: "si usted no está preparado para tener errores, nunca hará nada original." y, "ser creativo es teniendo ideas originales valuables."
  • Larry Ellison (el fundador y CEO de Oracle) dice: "cuando usted innova, debe estar preparado para todos le digan que está loco."
(...) La innovación puede suceder en la más inesperada de la circunstancias, pero aquí enumeramos algunas cosas que pienso que podemos hacer en nuestras escuelas para instalar una estructura que favorezca que la innovación pueda suceder:

1) Crear espacios para el contexto ludrico  -- la innovación sucede cuando la gente tiene lugar para experimentar, y no se siente acometida y presionada constantemente. Esto también significa que no se puede estar siempre en "modo crisis", porque si bien la pedagogía de la necesidad ocasional rinde algunas ideas realmente asombrosas, al fin y al cabo, no estimula a la innovación porque nada se está haciendo en forma planificada, sino solo intentando solucionar problemas y pasar al problema siguiente... lo que trae el siguiente punto:

2) Crear una cultura reflexiva. Se debe crear el espacio para reflexionar acerca de lo hecho. Dar tiempo para registrar, discutir, opinar, y después utilizar el producto de estas sesiones para lamejora. (...). (He visto algunos lugares donde hay tiempo dado a la reflexión, pero lo que era un registro, fue archivado en un cajón o una carpeta y acaba olvidado alrededor. Ésta es una más razón de utilizar la tecnología -- memoria y recuperación inmediata. (...) (¿Registrar no es bloguear acerca de lo que uno hace?)

3) Impulsar a tomar riegos calculados. Agregué calculados, porque necesitamos ser inteligentes acerca de cuánto experimentamos y cómo lo hacemos. (..) Esto significa preguntarse qué podría ir mal e intentar planificar para enfrentar las dificultades. Éste es una de las razones principales para preguntar "¿Qué es lo peor que podría pasar?"

4) Reconocer que la innovación es distinta al cambio. La innovación es un cambio en una dirección positiva. La innovación es cambio con anticipación. La innovación es cambio con propósito. La innovación es cambio con una meta. Éstas son diferencias importantes. Siempre el preguntarse, "porqué haríamos esto de otra manera," nos fuerza a examinar nuestras motivaciones, nuestras metas, nuestras razones del cambio. Eso es bueno.

5) Destacar y difundir los éxitos -- si usted encuentra algo que funciona, dígaselo al mundo. Hágalo por varias razones. Uno, es un gran reconocimiento para la gente que tomó riesgos. Dos, la innovación necesita extenderse. Eso sucede solamente cuando se comparte. Tres, alguien puede tomar su idea y mejorarla. Eso es muy bueno también.

6) Hablar de las fallas abiertamente. La vieja frase, "aprende de tus errores" sigue siendo verdad. Y otra vez, otros también aprenderán... y podrían darle esa clave, ese pequeño consejo que transforme un error en una innovación. (Es difícil para un docente, pero es bueno poner el ego a un costado)

7) No sobrereaccionar. Usted debe saber que el progreso no es linear y no es siempre una línea recta. Las expectativas son importantes de manejar. Si cada error causa un reevaluación, la innovación morirá.

8) Aprender de otros. Se aprender en red. La innovación debe ser en red. Lea, hable, escuche. Bloguee acerca de nuevas ideas. Vaya a las conferencias. Lea diarios y libros -- no sólo sobre educación. (Y lea feeds RSS)

9) Combinar ideas pueden llevar a crear algo nuevo. Tome las ideas de todas partes, átelas a la visión de su escuela o de su sala de clase, y después construya algo totalmente nuevo.

Lo cuál lleva a mi último planteo...

10) Estar preparado para ser transformado. Las ideas verdaderamente innovadoras no son aditivas, son transformadoras. Deben hacernos repensar la manera que enseñamos, que aprendemos y que vivimos. Si usted desea ser innovador reconozca que a) usted nunca podrá anticipar todas las maneras en las que lo cambiará una idea innovadora, y b) usted tendrá que estar listo dar para sacrificar algunos de sus hábitos mas valorados a lo largo del camino.
Alguna aporte adicional: Lehmann se centra en las personas. Pensemos también en las instituciones, en como ellas deben organizarse y desestructurarse, levar las anclas que le impiden evolucionar.
Me parece importante, sin embargo, rescatar el concepto de institución reflexiva, como la institución que favorece la conformación de redes horizontales de trabajo colaborativo entre los docentes y los alumnos.
Ya no hay ideas sin acción, pensamiento sin práctica, ni innovación sin experimentación. Lo vemos claramente en la publicidad, el periodismo y la educación. Las aplicaciones no contagian innovación. No sobra tecnología, pero faltan ideas o, mejor dicho, riesgos. En la era de la fluidez, el que no corre riesgos, se vuelve conservador.

lunes, 7 de septiembre de 2009

ONTOCIBERNETICA

Liderazgo en la educación 2.0, nacido en 1950

Acerca de los estilos de liderazgo, la calidad total (y sus contradicciones entre el planteo original y su implementación), y como algunas viejas ideas parecen seguir teniendo sentido (al menos en parte.

Según la Wikipedia, William Edwards Deming (1900 - 1993), fue un estadístico estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de calidad total. Su nombre está asociado al desarrollo y crecimiento de Japón después de la Segunda Guerra Mundial.

Leemos por ahí que, cuando le preguntaron: "¿cuánto tiempo les tomará a las escuelas cambiar?", Demming contestó "Nada. Sin embargo, les tomará mucho tiempo decidirse."

Aquí están los "14 puntos" de Demming para que los administradores transformen sus empresas. Hablamos de mediados del siglo XX. Como siempre está traducido libremente. Agregados y comentarios propios en azul.

Es interesante lo que ocurre si reemplazamos "educación" o "sistema educativo" o "institución escolar" por "empresa". Lo haremos en rojo, veamos lo que queda:


Catorce Puntos para asegurar la posición competitiva.

  1. Establezca un compromiso firme para la mejora de productos y servicios (los aprendizajes), apuntando a ser competitiva, mantenerse en el negocio (seguir enseñando), y generando empleos.
  2. Adopte una nueva filosofía de la cooperación (ganar-ganar), en la cual todos ganen, y póngala en práctica enseñandola a los empleados, clientes y proveedores (alumnos, docentes, y padres). Suena algo muy 2.0, no?
  3. Deje de depender de la supervisión para alcanzar la calidad. En lugar de eso, mejore el proceso y fortalezca la calidad dentro del producto (proceso de aprendizaje), desde el comienzo.
  4. Termine con la práctica de comprar sólo en base al precio. En lugar de esto, reduzca al mínimo el costo a largo plazo. Use un solo proveedor para cada artículo, basado en una relación a largo plazo de lealtad y de confianza. (La lealtad, la confianza y la relación a largo plazo entre la institución y el docente).
  5. Mejore constantemente, siempre, los sistemas de producción, servicio y planeamiento de cualquier actividad. Esto mejorará la calidad y la productividad y disminuirá en forma continuada los costos (permitirá al docente trabajar con menor desgaste, ya que utilizará los mejores recursos). Difícil en un sistema educativo, muy factible en una institución.
  6. Instituya capacitación en competencias en toda la organización. (Capacitación docente y a directivos)
  7. Instale un directivo para el manejo de las personas, reconociendo sus diversas capacidades, capacidades, y aspiraciones. El objetivo de este directivo debe ser debe ser ayudar a las personas, y a la tecnología a hacer un mejor trabajo. El estilo de liderazgo de los administradores (directivos escolares) debe cambiar con urgencia, así como estilo de liderazgo de los trabajadores de producción(maestros). (¿Inteligencias múltiples en las '50?)
  8. Olvide el miedo y construya confianza, de modo que todos puedan trabajar con más eficacia. (Aulas planas, democratización, conversación, también parece 2.0)
  9. Elimine las barreras entre los departamentos. Suprima la competencia y construya un sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio que abarque toda la organización (escuela). Los equipos de investigación, diseño, ventas, (funcionarios, expertos, contenidistas, productores de material) y producción (docentes) deben trabajar juntos para anticipar los problemas de producción y uso (de trabajo en la institución y en el aula) que pudieran aparecer en el producto o servicio.(Crowdsourcing)
  10. Elimine los slogans vacíos, las exhortaciones, y los objetivos que piden cero error o niveles más altos de productividad. Tales exhortaciones crean solamente relaciones conflictivas, ya que la mayoría de las causas de baja calidad y baja productividad pertenecen al sistema y estarán allí, más allá de la energía que aporten los trabajadores. A menos que cambiemos al sistema...
  11. Elimine las metas numéricas, los porcentajes de crecimiento, (los rankings de escuelas y las estandarizaciones ridículas y forzadas) y la gestión por objetivos. (Acá disentimos, al menos parcialmente) Cambie su estilo de liderazgo.
  12. Quite las barreras que le roban a la gente la alegría en su trabajo. (Involucramiento emocional, suena conocido). Esto incluye eliminar las evaluaciones anuales o el sistema de méritos que da rangos a la gente y crean competición y conflictos. (En lo referente a las evaluaciones, definitivamente el planteo está destinado a la cultura anglosajona o nipona. No se aplica a nuestro entorno, donde si algo ocurre es todo lo contrario)
  13. Instituya un programa vigoroso de educación y de automejora.
  14. Ponga a todos en la compañía a trabajar para lograr esta transformación. La transformación es asunto de todos. (¿Construcción colaborativa?, ¿Participación?, ¿2.0 otra vez?)
Alguna otra vez comentaremos las salvajadas que hemos presenciado en nombre de la calidad total en las instituciones educativas. Parece mentira encontrar las fuentes, (que parecen hasta "tibias") y compararlas con los neoliberales "integristas" que lideran e implementan procesos de certificación.

Hay aspectos que Demming no mencionó, y que,
inmersos en la Sociedad de la Información, obligadamente debemos recordar : Los emergentes, el alcance global, el valor de la construcción y administración del conocimiento, la identidad digital, los múltiples segmentos de interesados (la Larga Cola), la administración del caos, la transparencia, la innovación, entre otros.

De todas maneras es interesante rescatar algunas visiones que impactaron al mundo, en particular en tiempos casi tan de ruptura como los actuales. La salida de la Segunda Guerra Mundial fue uno de esos momentos.